sábado, 11 de junio de 2016

Desempleo Juvenil - Fatima Romina Arroyo Vargas

DESEMPLEO JUVENIL
Fátima Romina Arroyo Vargas
La realización de mi entrevista a dos personas que laboran en el Congreso del Estado, me permitió poder contemplar otro tipo de visión debido a que no solo los jóvenes no enfrentamos frente a diversos retos, como por ejemplo, tener que saltar el difícil requisito de generar experiencia laboral antes de ingresar a dicho mercado. En primera instancia nos encontramos con la dificultad de generar relaciones públicas (Capital Social) que nos permitan tener la certeza de encontrar un trabajo, mayormente porque en nuestro país no pareciera que “los mejores y los más capacitados” lleguen a puestos de trabajo más adecuados, ya que permean las practicas del “Amiguismo o Compadrazgo” antes que la capacidad individual.
Ante lo primero que me encontré en las dos entrevistas realizadas, es la dificultad de laborar en el ámbito público, cuando el Servicio Civil de Carrera no es un sistema eficiente que asegure que “los más capacitados” lleguen a los mejores puestos. Una de las razones comentadas en las entrevistas es que las instituciones públicas tienen la opción de pedirlo como requisito, o no hacerlo. Está establecido que lo tengan como opción antes que una obligación, lo cual complica el sistema, y se da el asunto del “Nepotismo”[1]. También en esto debería de existir transparencia por parte de las instituciones públicas en mi opinión, pues al no contar con personas familiarizadas (en el caso de las disciplinas de Ciencia Política o de Administración Pública” con el funcionamiento de los engranajes burocráticos y administrativos, la evaluación debida a los programas que se aplican, y el problema acrecentado de la corrupción en las instituciones públicas, difícilmente podríamos pensarnos (siendo jóvenes) con un lugar especial. Siendo sobre todo egresados de carreras de las ciencias sociales, difícilmente se nos da un valor en el ámbito laboral en general, pues las áreas prioritarias para el gobierno (tanto del estado como a nivel nacional) es en el apoyo a la inversión de las ciencias tecnológicas que “impulsan” la atracción de inversiones directas extranjeras.
Se define como Nepotismo:
“Con toda claridad, este es un caso de favoritismo. Con mucha frecuencia, el nombramiento de un individuo, que es parte de los amigos o del séquito de un Comisionado, en una posición bien remunerada dentro de la Comisión, o la oferta de un contrato de consultoría igualmente bien remunerado, contraviene las reglas existentes. Esto ocurrió cuando la persona en cuestión fue contratada para formar parte de una categoría de personal para la cual carecía de las aptitudes necesarias. Sin embargo, incluso cuando no se presenta tal irregularidad o no se infringe ninguna regla, los Comisionados deberían evitar el nombramiento de cónyuges, familiares cercanos o amigos, incluso aquellos que posean aptitudes apropiadas, para posiciones que no hayan seguido un proceso de competencia abierta. En tales instancias, debe haber en todos los casos al menos la obligación de divulgar dicha información en el transcurso del nombramiento.”[2]
Este tipo de prácticas en verdad afectan el engranaje de la Administración Pública. Al menos en el Congreso del Estado, donde realizo mi servicio profesional, he podido observar esta importante cuestión, donde, los que laboran como asesores, no necesariamente son expertos en los temas legislativos, son personas que han laborado en el partido y que son colocados en dichos puesto para “vigilar” que los intereses de este sean asegurados.
En el caso de los programas que buscan solucionar este problema, hay una gran dificultad que no se había contemplado, o que se contempló, pero no se realizó nada al respecto para solucionarlo, el cual es el Bono Demográfico.
El Bono Demográfico se refiere:
Periodo durante la transición demográfica en que la proporción de personas en edades de trabajar (potencialmente productivas) crece en relación a de personas en edades potencialmente dependientes. Este periodo se conoce también como “ventana demográfica de oportunidades”, en referencia a las posibilidades que ofrece para aumentar las tasas de crecimiento económico per cápita y los niveles de bienestar de la población.”[3]
Este es un gran problema, el cual no se había contemplado debidamente, ya que esos puestos de trabajo que podrían haberse aprovechado, con jóvenes especializados y educados, que pudieran haber ocupado puestos dentro de las empresas extranjeras o nacionales, serán enormemente desaprovechado y en definitiva no abonara con la economía de nuestro país, la cual se encuentra enormemente afectada por los trabajos informales que no contribuyen con los impuestos recaudados, generando actividades tanto licitas e ilícitas que permean el sistema de estancamiento en el que nos encontramos. Es un tema preocupante, pues en aras de buscar un cambio, pareciera que cada vez la situación se complica más para las futuras generaciones. Como estudiantes Ciencia Política es urgente que tomemos un papel activo en la generación de programas que atiendan la problemática. Si el Bono Demográfico se hubiera aprovechado en la manera debida, podríamos quizá hablar de un “desarrollo económico” dentro de 10 años, sin embargo no se logró y dudo que se logre si no exigimos como sociedad a los gobernantes, interesarse por este punto.
Según el INEGI del 100% de egresados a nivel nacional solo el 30% encuentra trabajo en el primer año, y solo el 30% labora en el ámbito en el que estudiaron. Esta cifra en  verdad es muy alarmante considerando que existe una fuga de “talentos” donde la mayoría de los jóvenes en posibilidades de trabajar no son absorbidos por el mercado laboral mexicano y prefieren trasladarse hacia otros lugares donde puedan encontrar mejores oportunidades. En esta década según la CONAPO, 7 de cada 10 migrantes entre 15 y 24 años son las estadísticas de quienes migran hacia una vida mejor. La edad en promedio, es la más productiva y la que más está siendo desaprovechada y si no es desaprovechada, es cooptada por organizaciones criminales que solo proliferan mayormente la inseguridad y corrupción en nuestro país.
La única arma a la que podría recurrir un joven es a formar capital social, y a especializarse en sus ramas, la actual competencia laboral es alta y la exigencia de diplomas para tener un trabajo en la actualidad, es necesaria si aspiramos a tener una vida “digna” durante los siguientes años.



[2] Ibídem (Pág. 5)
[3] “Bono Demográfico y Envejecimiento: Impactos sectoriales de la dinámica demográfica”

jueves, 9 de junio de 2016

Discurso/ Arroyo Vargas Fatima Romina




DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Como la sociedad democrática que somos, el pueblo de Guanajuato tiene el deber cívico de reconocer el importante papel político y social, que reside en las mujeres, con el respeto y la consideración que se merecen. Es por ello que el día de hoy recordamos con orgullo las acciones tomadas, por aquellas mujeres de valor que sentaron el precedente de la lucha por derechos igualitarios. Lucha que aún no ha concluido, y que sí aun conmemoramos, es porque nos falta mucho por lograr y por hacer.
Si bien es cierto que las mujeres desde siempre, han buscado su lugar como ciudadanas dignas, aunque no fue hasta un 8 de marzo de 1857, cuando se intensificó esta lucha, siendo Estados Unidos, el país pionero donde por primera vez se dio cabida a una manifestación pública, a favor de mejores condiciones laborales para las trabajadoras. Siendo que hasta el 28 de febrero de 1909, fue que se reconoció en dicho país, el día de las mujeres socialistas.
Posterior a este suceso (y diversos hechos angulares), fue como comenzaron a suscitarse diversas manifestaciones alrededor del mundo en pro del sufragio y la dignidad para las mujeres trabajadoras, quienes se unieron a esta única causa: el reconocimiento de sus derechos.
El día oficial internacional, fue celebrado por la ONU hasta el año de 1975, momento en el cual el movimiento feminista internacional comenzó a ganar importancia, realizándose la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer donde por primera vez y a nivel mundial, se dio el justo reconocimiento a la legitimidad de sus demandas
Por esta y más razones, es importante situar en el contexto actual la situación de la mujer en distintos ámbitos, sobre todo el laboral. Pues según datos del INEGI, en nuestro Estado las mujeres aún se encuentran en desventaja en cuanto a la población económicamente activa. Pues del 67.7% de la población económicamente activa, las mujeres solamente representan el 24.13%. Mientras que en todo el país, el 43 por ciento de las mujeres de 14 años y más, forman parte de la población económicamente activa, de las cuales el 91.9 por ciento combina sus actividades extra domésticas, trabajo y estudio, con quehaceres del hogar. Contrasta con el tema de los varones, de los cuales el 54.5 por ciento cumple con esta condición de combinar ambas actividades. Dichos indicadores son suficientes para saber que aún quedan acciones por terminar.
Sobre todo en el tema de la subordinación hacia la mujer. Por ejemplo, en los mandos de dirección de Administración Pública Federal, los hombres continúan siendo dominantes, donde entre siete cargos, el equilibrio porcentual no es alcanzado entre hombres y mujeres.
A continuación cito más cifras que lo sustentan lo expresado en el tema de subordinación, pues de las 57 millones de mujeres en este país, el 70 por ciento viven en la pobreza; el 87 por ciento de las familias monoparentales son sostenidas por ellas, y las brechas de desigualdad en relación con los hombres se ven incrementadas. En promedio las mujeres ganan entre 13 y 23 por ciento menos, en comparación del salario de un hombre, realizando la misma labor y estando —en muchos de los casos— más capacitadas.
Sin embargo, no todos los esfuerzos han sido en vano, pues se ha logrado que en esta legislatura histórica el congreso cuente con 16 diputadas, quienes sientan hoy un precedente de cambio y de consideración.
Es por ello que el partido apoya y propulsa los temas sobre la equidad de género, a través de organizaciones como la “Secretaria de igualdad de género” y la “Organización Nacional de  Mujeres”. Las cuales se dedican a fomentar el liderazgo político entre mujeres en diversos estados de la república, donde la propuesta es postular promotoras en los distintos puntos, para que de esta forma, se desarrollen agendas políticas que legislen a su favor y las representen. Entre los valores principales que la organización promueve, se cuentan las relaciones políticas de las mujeres que contemplan la unidad, pluralidad, y el respeto resultante de estas, siempre contemplando el reconocimiento mutuo.,
Nuestro partido también cree certera, la consideración de los grupos minoritarios como lo son las mujeres indígenas, quienes por consiguiente, deberían comenzar a tomar un papel cada vez más incluyente en nuestra sociedad. Y en cuanto a incluyente, no me refiero a darles “becas” o a enseñarles español, pues esa es una solución que cae en absurdos. Es necesario, procurar que se desarrollen en su propio ámbito, que se reconozcan sus derechos humanos, que sean protegidas en sus costumbres y actividades económicas propias, pues al ser un sector tan pequeño en nuestra población, son las menos consideradas y las más desprotegidas.
Por ende, tienen derecho a ser tratadas igualitariamente, reconociéndoles una identidad única y autentica que las diferencia, pero les otorga al mismo tiempo un sentimiento de respeto y afirmación.
En la fracción parlamentaria del partido de la revolución democrática estamos consternados por la violencia hacia las mujeres en el estado, pues a pesar de que existe una ley que asegura su protección, mucho nos deja que desear su aplicación, pues no se les da seguimiento a las víctimas y cuando acuden a hacer una denuncia se les subestima o se les ignora. Esto es preocupante, pues desde el 2013, los temas en equidad de género y violencia se han ido posicionando, pero no se les ha dado una eficaz solución.
Según datos de la sociedad civil “Las libres” para el 2011 se contabilizaban 54 feminicidios, en 2012; 56,  para 2013, 75  y para el 2014 (hasta el mes de julio) ya habían 30 en el curso. La ley ahí está, pero los datos se siguen escondiendo o ignorando. La alerta de género no llega y el CONAVIM (La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres) solo hace “recomendaciones” al gobierno del estado. Recomendaciones hechas, sobre investigaciones que en realidad no cuentan con datos exactos ni puntuales, acerca de la violencia real que se vive en nuestro estado, pues es de saberse que si no se cuenta con la cultura, es entonces “ver normal” la violencia o la discriminación que se vive, cuando no debería de ser así.
Se necesitan cifras antes que palabras, y es algo que no se entiende y que no se ha atendido a pesar de ser tan grave.

Por ello el partido PRD, pide encarecidamente, se haga caso a la petición de situar a Guanajuato sobre “Alerta de Género”. No con la intención de señalar o acusar los errores y faltas, sino para aprender de ellos y de esta manera, lograr emprender soluciones y acciones en conjunto, que contribuyan positivamente, a la delicada situación que viven las ciudadanas guanajuatenses. Nuestras propuestas legislativas, buscan impulsar la creación de nuevas instituciones que den seguimiento a las denuncias de nuestras mujeres, que las escuchen, que contribuyan a erradicar la discriminación existente. Todo esto con la principal intención de fomentar el desarrollo en la conciencia de género (pues como mencioné anteriormente) de nada sirve la ley si no existe esta cultura entre la población. Debemos enfocar nuestras consideraciones hacia el cambio de conductas, percepciones y actitudes. Entendemos que sólo a partir de esta condición, lograremos la igualdad política y social que tanto hemos anhelado, y finalmente hombres y mujeres, luchemos en conjunto hacia objetivos que nos unan, objetivos que estén encaminados hacia la equidad, la libertad y la justicia.


Entrevista/ Arroyo Vargas Fátima Romina

Se realizo la entrevista a dos funcionarios públicos que laboran actualmente en el Congreso:
Lic.Alfredo Sainez  (Director de el área de Investigaciones Legislativas en el Congreso del Estado de Guanajuato) y Lic. Juan Roberto Loya (ex candidato a la presidencia Municipal de Guanajuato)

ENTREVISTA ESTRUCTURADA
Lic. Alfredo Sainez Araiza
Puesto:
Coordinador en Investigaciones Legislativas
Institución:
 Congreso del Estado de Guanajuato
1.       ¿Qué piensa al respecto de la relación Joven – Trabajo?
El trabajo es un derecho fundamental del humano, contemplado en el artículo 123 de la constitución. De acuerdo con INEGI, la tercera parte de la población son jóvenes, y por ello el estado mexicano debería de proporcionarles este derecho, para que puedan dotarse de todas sus necesidades. La realidad suele ser más terca que nuestros deseos, una parte puede ser señalada por la Carta Magna, y otra con la realidad. Por ejemplo el calificativo del Rector de la UNAM, los “ninis” – Ni estudian, ni trabajan- Una realidad vivida muy pobre, necesitamos brindar más incentivos para brindar mayor satisfacción. Tanto sector privado como el público, pueden trabajar en conjunto, estableciendo en conjunto proyectos donde las empresas privadas le permitan a los jóvenes trabajar y dotarse de experiencia para subsanar la carencia de nunca haberla formado, por ello hubiera sido ideal esta colaboración firmando un pacto entre empresa y gobierno.
2.       ¿Cree que existe una “desvalorización” por parte de las nuevas generaciones hacia el trabajo?
El mercado regula las relaciones obrero - patronales, partiendo de las necesidades y condiciones geográficas ambientales del entorno que va a determinar las fuentes de trabajo. En lugares donde prevalece el sector primario, por consecuencia determinaría lo que sus alrededores se dedicaran o especializaran, en la zona urbana el comercio, etc. Ha habido cierto “modismo” por dedicarse a otras actividades, las universidades con el diseño curricular, la iniciativa privada, para que se pueda vincular este diseño y con los privados (saber que se demanda), y se contemplen las necesidades de cada sector. Responder también a los intereses de los jóvenes, pudiendo conjugar la parte humano.
3.       ¿Cuáles son las opciones que tiene un universitario al salir al campo laboral?
Extensión universitaria, es importante porque establece una vinculación de los productos (los universitarios) generados por las universitarios. Hacia diversas fuentes de trabajo que van desde el sector público hasta el sector privado. La universidad, por tanto, se convierte en un canal fundamental para que los jóvenes universitarios puedan lograr contar con un trabajo. Tanto en el sector público como en el privado.
Los empresarios deberían de darles una oportunidad a los jóvenes, sobre todo a aquellos que tengan su primer empleo, al pedirles experiencia que no poseen por ser egresados recientemente de una universidad. Se debería de establecer por tanto un convenio, del gobierno municipal, gobierno estatal y el gobierno federal, con diversos sectores, para que se logre estimular el primer empleo de los jóvenes. Y por otra parte, debemos también considerar lo que se ha denominado la tercera vía, capital social, enseñándoles a los jóvenes no solo en el sector público o en el privado, sino atendiendo a sus capacidades, ser generadores de sus propias fuentes de empleo, coloquialmente “echando mano del capital social”. El gobierno tiene que estimular al capital social. Por ejemplo si un joven quiere emprender un proyecto de cualquier rama, el gobierno debería de estimularlo haciéndose de recursos. 
4.       Con respecto al Bono Demográfico ocurrido entre los años de  1990 y 2000, ¿Qué políticas debió tomar el gobierno en su opinión? ¿Ha actuado de manera correcta?
El problema de fondo es que no solo hay que entregar recursos materiales a los jóvenes para que puedan trabajar por su propia cuenta, sino que va de la mano con la capacitación. Como por ejemplo esta parte de los Micro – Changarros, el problema no radico en darle o brindarle a la gente los medios sino que esta va de la mano con la capacitación y la educación. Ejemplifico, a manera de ejemplo chusco (sic) Puedes darle una vaca a un ganadero, pero si no la enseñas a ordeñarla y a administrar este recurso va a terminarse comiéndose a la vaca. Así pasa con muchos proyectos que se entregan, pero no le dan el debido seguimiento, desarrollo y capacitación. Muchos proyectos productivos han fracasado debido a que no se han evaluado correctamente y se implementan sin un debido estudio previo.
5.       La parte informal inunda el mercado laboral de los jóvenes, y no como única opción sino que se va a actividades ilícitas como la delincuencia organizada.
A partir del desempleo es que se generan estas conductas indeseables a partir de la ociocidad, una de las maneras es generar los instrumentos adecuados para que se dediquen a hacer  una actividad productiva, pero sin los medios, las personas estarán cooptadas por organizaciones criminales. Pero manteniéndolos en actividades productivas, habrá mayores probabilidades de disminuir los índices de delincuencia.
6.       De que vía o programa podría hacerse un universitario de recurrir al momento de salir del ámbito educativo para entrar al laboral.
El servicio social de carrera es una de las opciones a las cuales el recién egresado podría recurrir, si quisiera inmiscuirse en el sector público. Sin embargo, en nuestro estado no está establecido como obligatoriedad en los ayuntamientos, por ello cada administración se reserva de establecerlo o no, fomentando los “amiguismos” o los “compadrismos” (sic.). Lo cual es un grave error, debido a que no están llegando los mejores a los puestos públicos, no se está desarrollando un liderazgo que pueda darle eficacia a dichos ayuntamientos, sino que, prevalece el capital social, por sobre los que deberían estar realmente capacitados.

Yo siempre pregunto a los universitarios, y a la mayoría les atrae más el sector público, y cuando no hay otras más vías es ser tu propio empresario, como por ejemplo, el gobierno en ocasiones no estimula programas que les de la oportunidad a los jóvenes de ser su propio emprendedor, difícilmente va a lograr sus objetivos. El gobierno últimamente ha implementado diversos programas asistenciales, por ejemplo, el empleo temporal, de 3 a 6 meses, ayuda a sobrevivir durante un tiempo, pero los programas no ayudan a solucionar el problema de raíz, ni lo disminuye, se necesitan de políticas públicas que le permitan al joven desarrollar, emprender un proyecto con un empresario, con programas de corto y mediano plazo, tutelados por el gobierno, con la iniciativa privada, con organizaciones sociales y civiles, proyectos de con inversión y con empresas transnacionales. Este tipo de programas debería de ayudar a los jóvenes permanentemente.


miércoles, 8 de junio de 2016

Discurso/ Duarte Escalera Ignacio

Contexto:
·         Es usted un asesor político que fue contratado por el equipo de campaña para impulsar el diseño de la agenda pública para el próximo gobierno municipal. Incorporando lo que dijo en campaña.

·         Un discurso que condense la propuesta política.
·         El discurso está dirigido para el municipio de Silao, Guanajuato.
·         El discurso es emitido por un candidato de un partido político de oposición.

Discusión no imposición
“Usted oye hablar más de política en un bar que en cualquier otra parte…”[1] Expresión realizada no por un célebre político o un distinguido académico, sino por un ciudadano, por un camarero.
Buenas tardes a todos los presentes.
            La política, un mundo que nos rodea en la vida cotidiana y, no obstante, lo sentimos como algo ajeno, un espacio al que no pertenecemos, una sala donde no tenemos voz, o ésta es eclipsada. Como sociedad somos conscientes de las problemáticas que nos afectan día con día, somos capaces de criticarlas e incluso de buscar una solución… pero de antemano sabemos que nuestra opinión no saldrá del bar, la casa, el lugar de trabajo, es decir, que no será escuchada.  
            Cada tres o seis años escuchamos hablar de democracia, participación, la importancia del voto, en fin, de un vínculo entre políticos y ciudadanos. Y parece que nuestra opinión retomará relevancia, y será considerada en esa arena donde se toman las decisiones. Pero una vez concluido este proceso, el vínculo de gobernantes y ciudadanos se debilita constantemente, y sólo escuchamos cifras, porcentajes y discursos de que estamos cambiando, sin embargo, en nuestro entorno las problemáticas siguen presentes.
            La democracia o poder del pueblo no debe limitarse a las elecciones, sino debe trascender durante todo el período de gobierno, un trabajo conjunto para atender cada uno de los puntos en la agenda pública. La cual se construye a través de la discusión, no de la imposición.
            Es aquí, en nuestro municipio, ante las demandas de ustedes, donde se exteriorizan las problemáticas más urgentes que debemos atender para iniciar un cambio manifiesto en nuestro entorno. A partir de este momento sus juicios y opiniones son escuchados, y serán la guía de nuestro actuar.
            Inseguridad y violencia, una de las principales problemáticas que la sociedad está padeciendo, una dificultad que se encuentra presente en el municipio desde hace tiempo y nos afecta en el transcurrir de la vida diaria. No obstante, las soluciones ofrecidas hasta el momento son superficiales e insuficientes, ya que no se quiere exponer el núcleo del problema: la red de corrupción y cooperación de las fuerzas de seguridad pública y los grupos criminales.
            Nuestro punto de partida es realizar una reestructuración en el departamento de policía municipal, con el objetivo de superar con eficiencia las condiciones de inseguridad que aquejan el municipio. La paz y legalidad es la opción que ofrecemos y sobre la que trabajaremos.
            Un segundo eje a destacar, es que el municipio está conformado por una importante cantidad de comunidades rurales, sectores que tienen un gran potencial por sus tierras y ganado; pero también, áreas con un gran número de limitaciones. Con responsabilidad y trabajo constante gestionaremos: en primer lugar, programas para el desarrollo del campo y, de manera paralela, instalaremos centros de asesoría y seguimiento de resultados; en segundo lugar, el acceso a servicios públicos para estas comunidades.
            Asimismo, vamos a integrar un proyecto para el mejoramiento del espacio público, que consta de dos momentos: en primer lugar, se realizará una planificación de tránsito vehicular, así como la promoción y facilitación del uso de medios de transporte alternos, con el objetivo de agilizar el traslado y circulación dentro del municipio; en segundo lugar, se ejecutará un programa de restauración y recuperación de plazas, parques y centros deportivos.
            Al reunirnos en este día, lo hacemos considerando las demandas que se generan en la sociedad y ofreciendo nuestros planes de acción para darles respuesta. Nuestro deber es ayudar a la construcción de un mejor Silao, y de ello se infiere la necesidad de unirnos y organizarnos. En la atención a los problemas que nos aquejan como sociedad, no podemos limitarnos a esfuerzos aislados, sino debemos de trabajar en conjunto para alcanzar los objetivos planteados.
            Para nuestro municipio, insisto: nuestra propuesta es instituir un espacio de diálogo y discusión continua que nos permita poner en la agenda los temas de vital importancia para Silao de la Victoria, Guanajuato. Trabajaremos por la instauración de la paz y la legalidad en el municipio; juntos lograremos hacer del campo silaoense un sector se oportunidades, a través de apoyos integrales para los habitantes; y pondremos en marcha un proyecto para el mejoramiento del espacio público, que incremente el bienestar social.
            Este encuentro con ustedes, nos impregna de esperanza y confianza de que podemos cambiar las cosas, pero también nos llena de compromiso y responsabilidad.
            Sé que en cada uno de ustedes, encuentro personas comprometidas dispuestas a superar el bar, el lugar de trabajo y el aula de clases para sumarse a esta gran causa. Tenemos grandes retos que superar, pero si trabajamos de manera conjunta podremos construir el municipio que queremos.    
            Finalmente, nuestro compromiso y entrega a la sociedad silaoense seguirá en pie, porque somos parte de ella; y en estas próximas elecciones tenemos la oportunidad de elegir si queremos ser escuchados por un día, o trabajar a la par por un Silao mejor.

“La diferencias entre lo que somos, y lo que queremos ser… es lo que hacemos.”

¡Muchas gracias!





           
Referencias
·         Almond, Gabriel & Verba, Sidney. (1963). The Civic Culture. Inglaterra: Princeton University Press.
·         Consejo Ciudadano para la seguridad pública. (2014). “La violencia en los municipios y en las entidades federativas de México.” Revisado el [12 de Abril de 2016], en: http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/biblioteca/download/6-prensa/205-la-violencia-en-los-municipios-y-en-las-entidades-federativas-de-mexico-2014
·         Dirección de Comercio y Agricultura de la OCDE. (2011). Análisis del extensionismo agrícola en México. Revisado el [11 de Abril de 2016], en: http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/EXTENSIONISMO/ESTUDIO%20OCDE%20EXTENSIONISMO.pdf
·         Fontecilla, María Eugenia. (1988). “La semantización del discurso político”. Revisado el [11 de Abril de 2016], en Comunicación y Medios: www.uchile.cl/.../la-semantizacion-del-discurso-politico_49549_4.pdf
·         Giménez, Gilberto. (2015). Poder, Estado y Discurso. Perspectivas sociológicas y semiológicas del discurso político-jurídico. Revisado el [11 de Abril de 2016], en bibliojurídicas UNAM: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=860
·         López, Esperanza y Evikova, Hanna. (2006). “Análisis del discurso político. Universidad de Masarykova, facultad de filosofía.” Revisado el [11 de abril de 2016], en:http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fis.muni.cz%2Fth%2F109045%2Fff_b%2FAnalisis_del_discurso_politico.pdf&ei=s3BiVLPFH4iayQTIHQBQ&usg=AFQjCNFA3aWP7lATShgThfHQjGMo70QpGw&sig2=95V22ZD1Eg753LUl_32mww&bvm=bv.79189006,d.aWw



·         [1] Almond, Gabriel & Verba, Sidney. (1963). The Civic Culture. Inglaterra: Princeton University Press.

Entrevista-Ensayo/ Duarte Escalera Ignacio


Actividad I
  1. ¿Qué representa para usted su trabajo (un medio para ganar dinero, una actividad agradable, etc.)?
  2. ¿Me puede comentar cómo fue su experiencia cuando ingresó al mercado laboral?
  3. Pasando al tema de la relación entre los jóvenes y el trabajo ¿Cuáles son los retos actuales que enfrentan los jóvenes en el mercado laboral?
  4. Para el caso mexicano ¿Considera que el nivel de formación educativa es un factor determinante para los “recién llegados” al mercado laboral?
  5. La inestabilidad laboral y la desocupación son algunos de los resultados de las transformaciones generales de la organización del trabajo ¿Considera que los jóvenes son la punta de lanza de este proceso de transformación que afecta al conjunto de la sociedad?
  6. Algunos autores argumentan que el trabajo sería un valor en vías de desaparición y esto sería visible en la población juvenil ¿Qué opina el respecto? ¿Considera que el trabajo ya no es una preocupación central en las personas?
  7. Consecuencia de la desocupación masiva y la precarización del empleo ¿Considera que la relación trabajador-trabajo ha cambiado en los últimos 20 años?
Actividad II
Desarrollar la entrevista.
Personaje relevante en el ámbito socio-político
Dr. José de Jesús Bolaños Audifred (Silao, Gto., 1961)




Médico Cirujano, egresado de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional.
Fundador y Director de Clínica Bolaños
            Ámbito público
Secretario General del Partido Verde Ecologista en Silao, Guanajuato.
En el proceso electoral 2012 fue candidato a la presidencia municipal de Silao, Guanajuato.
En el proceso electoral 2015 fue candidato a la presidencia municipal de Silao, Guanajuato.
Actualmente se desempeña como Consejero del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Silao.

Personaje relevante en el ámbito académico
José Merced Rizo Carmona (Silao, Gto., 1965)

 
Licenciado en filosofía. Cursó la especialidad en administración pública estatal y municipal y la maestría en investigación educativa. Los tres grados los obtuvo en la Universidad de Guanajuato. Fue becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Guanajuato durante 2005, en el área de literatura. Cursó sus estudios de Doctorado en Filosofía en el Departamento de Filosofía de la División de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus Guanajuato.
            Por sus méritos académicos la Asociación Filosófica de México A. C., a través de su jurado del Premio Nacional a la Mejor Tesis de Filosofía 2014, le otorgó una Mención especial a su trabajo de tesis de Doctorado; también, en dos ocasiones (2008 y 2011), fue nombrado “Silaoense distinguido” por los respectivos Ayuntamientos de Silao de la Victoria, Gto.
            Actualmente es profesor en la Escuela Preparatoria de Silao de la Universidad de Guanajuato. Además de autor, ha sido coordinador y compilador de varios libros, algunos de ellos publicados por Ediciones La Rana: Lecturas y creatividad (1997), Cazadores de fantasmas (1998), Cuentos y poemas para niños (1999), Poemas para leer con los niños (2001) y Un paseo por las historias de Silao (2008). Además de Uso de la biblioteca (1999) y Relatos para jóvenes (2000), ambos publicados por la Universidad de Guanajuato.

 Actividad III
Emitir una reflexión que combine las ideas del texto, como las ideas expresadas por sus entrevistados (modo ensayo)

Permanencia del valor trabajo
El trabajo es un actividad que ha estado presente en la vida humana, una labor productiva específica propia del individuo; en este sentido “el trabajo es, por tanto, condición de vida del hombre, y condición independiente de todas las formas de sociedad, una necesidad perenne y natural sin la que no se concebiría el intercambio orgánico entre el hombre y la naturaleza ni, por consiguiente, la vida humana” (Marx, 2010; 53).
            A lo largo del tiempo, emanado de su centralidad en la vida de las personas numerosos autores han reflexionado sobre el trabajo –sus implicaciones, cambios, relaciones, etc. – Una de las aristas que ha retomado importancia en dichos estudios es la relación de la persona con el trabajo, es decir, las orientaciones y actitudes que tienen los trabajadores hacia dicha actividad. Consecuencia de algunas transformaciones estructurales surgieron dos corrientes que abordaron dicho fenómeno: en primer lugar, la corriente culturalista argumenta que resultado de dichas transformaciones se desarrolló una relación problemática entre el trabajador y el trabajo, ocasionando que dicha actividad sea una valor en vías de desaparición; en segundo lugar, una tesis opositora propone que las transformaciones ocurridas son una variable necesaria pero no suficiente para alterar las orientaciones del trabajador hacia su trabajo.  
            Dentro de esta discusión se ubica el texto de Robert Castel que parte de la pregunta: ¿tienen los jóvenes una relación específica con el trabajo? El autor examina las relaciones más problemáticas en el trabajo y las relaciones más distantes entre el trabajador y el trabajo, abordadas desde una interpretación objetiva de las transformaciones del mercado laboral.
            Los constantes cambios en las últimas dos décadas en el mundo del trabajo, se han traducido principalmente en inestabilidad laboral, desocupación y la precariedad de las relaciones de empleo. Algunos autores –corriente culturalista­– sostienen que dichas repercusiones recaen sustancialmente en el estrato joven de la sociedad, es decir, son los afectados de la desregulación y descolectivización presentes en la organización del trabajo en general. Derivación de este contexto surge la tesis de que “el trabajo sería un valor en vías de desaparición… y  la actitud de los jóvenes en relación a éste sería la expresión más visible de la transformación cultural” (Castel, 2012; 119).
            Es innegable, que en la actualidad existe un proceso de cambio en el mercado de trabajo, y que los jóvenes son uno de los estratos que experimentan algunas de las vicisitudes resultantes, no obstante, las inferencias de la tesis culturalista necesita varios matices.
            En primer lugar, los jóvenes al ser los “recién llegados” al mercado laboral, en continuas ocasiones padecen las nuevas políticas de gestión del trabajo, sin embargo, hay otras esferas que también perciben dichas alteraciones, como lo comenta el profesor José Rizo (comunicación personal; 03/05/16): “…la inestabilidad laboral y el desempleo afecta a todos los integrantes de la sociedad –por ejemplo la incertidumbre en los sistemas de pensiones preocupa mucho a los adultos mayores–; el desempleo de adultos y, por supuesto, la falta de oportunidades de trabajo para los jóvenes…” En otras palabras, es importante no delimitar esta dimensión a la categoría juvenil, sino observar de manera integral las implicaciones de las transformaciones en el ámbito laboral 
            En segundo lugar, aunque no es preciso mencionar un cambio cultural radical en las relaciones y alternativas laborales, es posible hablar de una desestandarización del trabajo –degradación del pleno empleo– que ocasiona el desarrollo de un modelo biográfico: “los itinerarios profesionales adoptan con frecuencia un aspecto caótico, y el individuo es más a menudo abandonado a sí mismo…” (Castel, 2012; 115). En consecuencia, cuando una persona trata de ingresar al mercado laboral “… se encuentra como huérfano, preguntándose: ¿qué voy a hacer?” (Bolaños, comunicación personal; 03/05/16).
            Como es posible observar, existe una serie cambios objetivos que reestructuran el mundo del trabajo, ocasionando algunas alteraciones en las actitudes de los jóvenes hacia el mismo, sin embargo, no es posible realizar una extrapolación de tal acontecimiento para argumentar la presencia de una transformación cultural masiva que permite acreditar la tesis de que el trabajo sería un “valor en vías de desaparición”.
            Con base en algunas encuestas y sondeos de opinión, Robert Castel objeta dicha proposición y sostiene: “… que el trabajo sigue representando un valor central… y el temor a la desocupación constituye también la preocupación principal de los jóvenes” (2012; 118). Es decir, a pesar de la reconfiguración en el mercado laboral los sujetos sociales siguen otorgando una importancia sólida al empleo, sin existir una diferencia significativa de orientaciones entre jóvenes y adultos.
            La propuesta de Castel sobre la permanencia del valor trabajo es posible identificarla en la opinión del Dr. José Rizo (comunicación personal; 03/05/16): “por una parte, es evidente la falta de oportunidades para que los jóvenes tengan trabajo, es un hecho que este problema ha ido en aumento; en otro sentido, el trabajo no puede dejar de ser una ocupación de la persona, porque, en gran parte, somos lo que hacemos: el trabajo es el ámbito en el que desarrollamos muchas de nuestras capacidades y en este contexto el trabajo permite el desarrollo de las condiciones y las cualidades humanas.”
            Es evidente que en la opinión anterior se reconoce la preponderancia del valor trabajo en la vida humana, la cual se mantiene a pesar de las modificaciones en el mundo laboral. En este sentido, el cirujano Jesús Bolaños (comunicación personal; 03/05/16) estima: “…el trabajo es un compromiso, una obligación…y un valor.” Su posicionamiento coincide con la propuesta de Robert Castel al conceder un papel fundamental al empleo en la vida cotidiana, no obstante, a diferencia de la posición del Dr. Rizo, expresa que el trabajo es una responsabilidad, y no tanto un espacio para el desarrollo de capacidades.
            Con lo abordado hasta el momento, es posible cuestionar la tesis culturalista de que actualmente el trabajo ya no es un valor central en los jóvenes resultado de las transformaciones en el mundo laboral. Como se ha mencionado, el trabajo sigue posicionándose como uno de los valores más sólidos en las personas, no obstante, es importante no subestimar los cambios ocurridos en las actitudes y orientaciones de los jóvenes frente al trabajo.
            La desocupación generalizada y la precarización laboral han intervenido en la relación trabajador-trabajo, conduciendo en algunos casos a una orientación de desagrado con el empleo. No obstante, “es falso inferir de esto que, por regla general, esas dificultades liberan del trabajo…” (Castel, 2012; 121).
            Los fenómenos de precariedad y desempleo pueden ocasionar que para un sector de jóvenes sea difícil establecer una relación positiva con el trabajo, cuya existencia ya no está estructurada alrededor de un empleo estable; sin embargo, para otro grupo de jóvenes puede ocasionar una fuerte implicación hacia el trabajo, mostrando su interés por dicha actividad con la esperanza de convertirse en un empleado estable. Como se puede apreciar, es necesario considerar “la diversidad de las actitudes de los jóvenes y no dejarse atrapar en un discurso globalizante de inspiración culturalista que postula que los jóvenes son portadores de una transformación generalizada de nuestra relación con el trabajo” (Castel, 2012; 123).
            La postura de los entrevistados permite observar esta diversidad de actitudes de los jóvenes en relación con el trabajo. El profesor José Rizo comenta (comunicación personal; 03/05/16): “percibo que el trabajo se está transformando en “la forma” de lograr el objetivo sólo de ganar dinero. Insisto, a manera de percepción, muchos jóvenes eligen su carrera por el aspecto del rendimiento económico, a veces más allá del gusto y las capacidades y de lo que la sociedad requiere.” Como es posible observar, hace referencia a un cambio que posiciona al trabajo únicamente como un medio para enfrentar el porvenir, manteniendo una relación no muy positiva con el empleo.
            En una posición diferente el medico Jesús Bolaños ilustra (comunicación personal; 03/05/16): “el tiempo, las formas y las circunstancias cambian… pero es una forma parecida la relación entre el trabajador y el empleo.” En este caso, se expone una continuidad en la relación entre las personas y su trabajo, descartando una transformación generalizada en dicho ámbito.
            A pesar de las diferencias descritas anteriormente, ambos personajes destacan que factores como la educación, socialización familiar y laboral, redes, clase social, etc., influyen en la orientación que tengan los jóvenes hacia el empleo. Es decir, “la actitud de los jóvenes frente al trabajo depende ampliamente de la naturaleza y la calidad de los soportes sociales que pueden movilizar.”  (Castel, 2012; 123).
            En suma, es una realidad que existen cambios objetivos en el mundo laboral, y uno de los estratos que lo reciente en mayor medida es el juvenil, a través del desempleo e inestabilidad laboral. En consecuencia, la relación trabajador-trabajo ha sufrido algunas alteraciones que provocan diferentes orientaciones y actitudes de las personas frente al empleo, sin embargo, no es posible ubicar un cambio cultural homogéneo que reconfigure totalmente dicha relación. En este sentido, el valor del trabajo no está en vías de desaparición, ya que se sigue manteniendo como una de las preocupaciones centrales en la vida humana. Por lo tanto, es posible afirmar que los jóvenes tienen una relación específica con el trabajo, la cual depende de la adopción de un modelo biográfico y la calidad de los soportes sociales a los que tienen acceso.

Anexo
Entrevista escrita
Dr. José Merced Rizo Carmona
Profesor en la ENMS Silao

1.    ¿Qué representa para usted su trabajo (un medio para ganar dinero, una actividad agradable, etc.)?
Mi trabajo como profesor en el nivel medio superior significa una forma de desarrollar la profesión de filósofo, es una manera de buscar la interculturalidad de las personas que realizan el proceso de formación-aprendizaje en dicho nivel. También, considero que más allá  de ganar dinero, para mí es la manera en cómo sostengo económicamente a mi familia; de tener servicios médicos y, principalmente, de cómo participar proactivamente en nuestra sociedad y sus necesidades.
2.    ¿Me puede comentar cómo fue su experiencia cuando ingresó al mercado laboral?
Como muchas familias silaoenses de escasos recursos, yo me inicié, desde la adolescencia, en el ámbito laboral; trabajé de manera informal en distintas labores. Formalmente, empecé a trabajar cuando iba a mitad de la carrera de la Licenciatura en Filosofía; empecé en el área de cultura la SEG. Desde entonces, he venido ocupando distintos cargos tanto en la administración estatal como en la municipal, además de la Universidad de Guanajuato.
3.    Pasando al tema de la relación entre los jóvenes y el trabajo ¿Cuáles son los retos actuales que enfrentan los jóvenes en el mercado laboral?
Pienso que las principales dificultades para que los jóvenes se inserten al mercado laboral tienen que ver con estrategias (además de voluntad política) para que los jóvenes estudiantes o egresados logren tener un trabajo formal. Por ejemplo, las universidades u otras instituciones educativas no cuentan con programas que den seguimiento a sus egresados en lo que refiere al ámbito laboral (más allá de la eficiencia terminal, la titulación, la educación continua, etcétera, que también es importante); tampoco hay suficientes estrategias para vincular la parte cognitiva o de conocimientos con el aspecto práctico o ejercicio de la profesión. Por parte del gobierno, hacen falta más estrategias para que existan fuentes de empleo para los egresados y programas de apoyo y vinculación de los estudiantes en el área en la que van a ser profesionistas.
4.    Para el caso mexicano ¿Considera que el nivel de formación educativa es un factor determinante para los “recién llegados” al mercado laboral?
La mayor formación o preparación profesional siempre será una ventaja competitiva en el ámbito laboral, aunque no necesariamente (en nuestros país hay que considerar las influencias, el partidismo, el nepotismo, etc.). Por ejemplo, en el ámbito empresarial e incluso en el ámbito académico las personas no consideramos la importancia y la necesidad de la formación en idiomas, lo cual es una desventaja para la internacionalización. 
5.    La inestabilidad laboral y la desocupación son algunos de los resultados de las transformaciones generales de la organización del trabajo ¿Considera que los jóvenes son la punta de lanza de este proceso de transformación que afecta al conjunto de la sociedad?
La inestabilidad laboral y el desempleo afecta a todos los integrantes de la sociedad (por ejemplo la incertidumbre en los sistemas de pensiones preocupa mucho a los adultos mayores); el desempleo de adultos y, por supuesto, la falta de oportunidades de trabajo para los jóvenes son preocupaciones que los encargados de la economía y la administración en nuestro país no han sabido solventar.
6.    Algunos autores argumentan que el trabajo sería un valor en vías de desaparición y esto sería visible en la población juvenil ¿Qué opina el respecto? ¿Considera que el trabajo ya no es una preocupación central en las personas?
Por una parte, es evidente la falta de oportunidades para que los jóvenes tengan trabajo, es un hecho que este problema ha ido en aumento; en otro sentido, el trabajo no puede dejar de ser una ocupación de la persona, porque, en gran parte, somos lo que hacemos: el trabajo es el ámbito en el que desarrollamos muchas de nuestras capacidades (intelectuales, creativas, éticas, etc.) y en este contexto el trabajo permite el desarrollo de las condiciones y las cualidades humanas. Puede ser un ámbito, así como el arte o la ciencia, en el que podamos desarrollarnos plenamente.
7.    Consecuencia de la desocupación masiva y la precarización del empleo ¿Considera que la relación trabajador-trabajo ha cambiado en los últimos 20 años?
Yo percibo que el trabajo se está transformando en “la forma” de lograr el objetivo sólo de ganar dinero. Insisto, a manera de percepción, muchos jóvenes eligen su carrera por el aspecto del rendimiento económico, a veces más allá del gusto y las capacidades y de lo que la sociedad requiere. Los comentarios de muchos trabajadores es que se hacen el trabajo “por pura necesidad” y no como una forma de dignificación de la persona. El cumplimiento del trabajo, de la jornada laboral, se ha vuelto una carga y no un goce que hace posible “ganar” dinero.


Entrevista escrita
            Dr. José de Jesús Bolaños Audifred
            Médico cirujano
1.    ¿Qué representa para usted su trabajo (un medio para ganar dinero, una actividad agradable, etc.)?
Como médico cirujano tengo 32 años en ejercicio, y la verdad desde que tenía 5 años mi meta era ser doctor. Aunque provengo de un estrato socio-económico bajo alcance a lograr mi meta y mi meta era dar consulta en mi casa y jubilarme a los 40 años –y ya voy por 54–. Pero la verdad me siento muy feliz porque son metas que vas alcanzando con el curso de la vida y al lograrlas lógicamente te dejan satisfacciones y también económicamente no me puedo quejar.
2.    ¿Me puede comentar cómo fue su experiencia cuando ingresó al mercado laboral?
Como egresado que fui y pasé por ese proceso, te encuentras como huérfano, preguntando: ¿qué voy a hacer?, ¿a dónde me voy a ir? Y tocando puertas, unas te las cierran otras te las abren, pero tienes que tener un canal por el que vas a llegar  a la meta que tú quieres lograr, al trabajo en el que quieres estar. Es necesario buscar las alternativas para llegar a la meta, porque no basta con ser profesionista y tener tu título.
3.    Pasando al tema de la relación entre los jóvenes y el trabajo ¿Cuáles son los retos actuales que enfrentan los jóvenes en el mercado laboral?
Los jóvenes que salen de una carrera profesional se encuentran frente al dilema: ¿Qué sigue? Y desgraciadamente los empleos existentes no te dan la oportunidad de tener la experiencia necesaria para un trabajo. Esto ocasiona: por un lado, que te contraten con sueldos muy bajos; y por el otro, profesionistas –médicos– que están de taxistas por el caos en el mercado laboral.
4.    Para el caso mexicano ¿Considera que el nivel de formación educativa es un factor determinante para los “recién llegados” al mercado laboral?
Claro, ahorita están pidiendo el nivel medio superior para poder ocupar un puesto aceptable, y si no lo tienes te están incitando para que lo logres, te están dando las facilidades para que termines la preparatoria en escuelas sabatinas.
5.    La inestabilidad laboral y la desocupación son algunos de los resultados de las transformaciones generales de la organización del trabajo ¿Considera que los jóvenes son la punta de lanza de este proceso de transformación que afecta al conjunto de la sociedad?
Sí les afecta a los jóvenes y desgraciadamente los jóvenes –sobre todo de Silao– son sumamente irresponsables con sus trabajos, hay tanta demanda de trabajo que no les importa estar cambiando cada semana de empleo y estar demandando a los patrones; pero de otro lado, está llegando mano de obra de municipios que están aledaños y ellos son más constantes. Las empresas se están protegiendo con contratos de seis meses para no tener más problemas laborales.
6.    Algunos autores argumentan que el trabajo sería un valor en vías de desaparición y esto sería visible en la población juvenil ¿Qué opina el respecto? ¿Considera que el trabajo ya no es una preocupación central en las personas?
Cuando tienes compromisos –mantener una familia– es una obligación; cuando no tienes responsabilidades –mi papá, mamá, tía me mantiene – los jóvenes se dedican a las drogas y la vagancia, incluso hay chavos que ni estudian ni trabajan. Entonces mientras no tengan responsabilidad y necesidad, así como valores que les impartan en su casa no valoraran el empleo.
7.    Consecuencia de la desocupación masiva y la precarización del empleo ¿Considera que la relación trabajador-trabajo ha cambiado en los últimos 20 años?
Yo creo que no, el tiempo, las formas y las circunstancias cambian pero es una forma parecida la relación entre el trabajador y el empleo. Desde tiempos antiguos, cuando llegaron los españoles el trabajo se ha manifestado con esclavitud y humillación, por eso en la independencia se gestaron esas guerras porque les pagaban sueldos miserables. Siempre ha existido un sueldo y un trabajo, pero ahora tenemos esclavos de $800 por determinado tiempo, es decir, sigue siendo una cosa parecida.

Bibliografía
Marx, Karl. (2010). “El Capital. Revisado el [5 de Mayo de 2016], en Siglo XXI: https://filosinsentido.files.wordpress.com/2013/07/77588940-karl-marx-el-capital-vol-i.pdf
Castel, Robert. (2012). El ascenso de las incertidumbres: trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Referencias
Leñero, Vicente & Marín, Carlos. (1986). Manual de Periodismo. Revisado el [2 de Mayo de 2016], en Tratados y Manuales Grijalbo: http://cpp.org.pe/wp-content/uploads/2015/08/Manual-de-periodismo-Lenero-Marin.pdf