Actividad I
- ¿Qué
representa para usted su trabajo (un medio para ganar dinero, una
actividad agradable, etc.)?
- ¿Me puede
comentar cómo fue su experiencia cuando ingresó al mercado laboral?
- Pasando al
tema de la relación entre los jóvenes y el trabajo ¿Cuáles son los retos
actuales que enfrentan los jóvenes en el mercado laboral?
- Para el caso
mexicano ¿Considera que el nivel de formación educativa es un factor
determinante para los “recién llegados” al mercado laboral?
- La
inestabilidad laboral y la desocupación son algunos de los resultados de
las transformaciones generales de la organización del trabajo ¿Considera
que los jóvenes son la punta de lanza de este proceso de transformación
que afecta al conjunto de la sociedad?
- Algunos
autores argumentan que el trabajo sería un valor en vías de desaparición y
esto sería visible en la población juvenil ¿Qué opina el respecto?
¿Considera que el trabajo ya no es una preocupación central en las
personas?
- Consecuencia
de la desocupación masiva y la precarización del empleo ¿Considera que la
relación trabajador-trabajo ha cambiado en los últimos 20 años?
Actividad II
Desarrollar la
entrevista.
Personaje
relevante en el ámbito socio-político
Dr. José de Jesús Bolaños Audifred (Silao,
Gto., 1961)
Médico Cirujano, egresado de la
Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional.
Fundador y Director de Clínica Bolaños
Ámbito público
Secretario General del Partido Verde
Ecologista en Silao, Guanajuato.
En el proceso electoral 2012 fue candidato
a la presidencia municipal de Silao, Guanajuato.
En el proceso electoral 2015 fue candidato
a la presidencia municipal de Silao, Guanajuato.
Actualmente se desempeña como Consejero
del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Silao.
Personaje relevante
en el ámbito académico
José Merced
Rizo Carmona (Silao, Gto., 1965)
Licenciado en filosofía. Cursó la especialidad
en administración pública estatal y municipal y la maestría en investigación
educativa. Los tres grados los obtuvo en la Universidad de Guanajuato. Fue
becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Guanajuato durante
2005, en el área de literatura. Cursó sus estudios de Doctorado en Filosofía en
el Departamento de Filosofía de la División de Ciencias Sociales y Humanidades
del Campus Guanajuato.
Por
sus méritos académicos la Asociación Filosófica de México A. C., a través de su
jurado del Premio Nacional a la Mejor Tesis de Filosofía 2014, le otorgó una
Mención especial a su trabajo de tesis de Doctorado; también, en dos ocasiones
(2008 y 2011), fue nombrado “Silaoense distinguido” por los respectivos
Ayuntamientos de Silao de la Victoria, Gto.
Actualmente
es profesor en la Escuela Preparatoria de Silao de la Universidad de
Guanajuato. Además de autor, ha sido coordinador y compilador de varios libros,
algunos de ellos publicados por Ediciones La Rana: Lecturas y creatividad
(1997), Cazadores de fantasmas (1998), Cuentos y poemas para niños (1999),
Poemas para leer con los niños (2001) y Un paseo por las historias de Silao
(2008). Además de Uso de la biblioteca (1999) y Relatos para jóvenes (2000),
ambos publicados por la Universidad de Guanajuato.
Actividad
III
Emitir una reflexión que combine las
ideas del texto, como las ideas expresadas por sus entrevistados (modo ensayo)
Permanencia
del valor trabajo
El trabajo es un actividad que ha estado presente en la
vida humana, una
labor productiva específica propia del individuo; en este sentido “el trabajo es, por tanto,
condición de vida del hombre, y condición independiente de todas las formas de
sociedad, una necesidad perenne y natural sin la que no se concebiría el
intercambio orgánico entre el hombre y la naturaleza ni, por consiguiente, la
vida humana” (Marx, 2010; 53).
A lo
largo del tiempo, emanado de su centralidad en la vida de las personas numerosos
autores han reflexionado sobre el trabajo –sus implicaciones, cambios, relaciones,
etc. – Una de las aristas que ha retomado importancia en dichos estudios es la
relación de la persona con el trabajo, es decir, las orientaciones y actitudes
que tienen los trabajadores hacia dicha actividad. Consecuencia de algunas
transformaciones estructurales surgieron dos corrientes que abordaron dicho
fenómeno: en primer lugar, la corriente culturalista argumenta que resultado de
dichas transformaciones se desarrolló una relación problemática entre el
trabajador y el trabajo, ocasionando que dicha actividad sea una valor en vías
de desaparición; en segundo lugar, una tesis opositora propone que las
transformaciones ocurridas son una variable necesaria pero no suficiente para
alterar las orientaciones del trabajador hacia su trabajo.
Dentro
de esta discusión se ubica el texto de Robert Castel que parte de la pregunta: ¿tienen
los jóvenes una relación específica con el trabajo? El autor examina las
relaciones más problemáticas en el trabajo y las relaciones más distantes entre
el trabajador y el trabajo, abordadas desde una interpretación objetiva de las
transformaciones del mercado laboral.
Los
constantes cambios en las últimas dos décadas en el mundo del trabajo, se han
traducido principalmente en inestabilidad laboral, desocupación y la
precariedad de las relaciones de empleo. Algunos autores –corriente
culturalista– sostienen que dichas repercusiones recaen sustancialmente en el
estrato joven de la sociedad, es decir, son los afectados de la desregulación y
descolectivización presentes en la organización del trabajo en general.
Derivación de este contexto surge la tesis de que “el trabajo sería un valor en
vías de desaparición… y la actitud de
los jóvenes en relación a éste sería la expresión más visible de la
transformación cultural” (Castel, 2012; 119).
Es
innegable, que en la actualidad existe un proceso de cambio en el mercado de
trabajo, y que los jóvenes son uno de los estratos que experimentan algunas de
las vicisitudes resultantes, no obstante, las inferencias de la tesis
culturalista necesita varios matices.
En primer
lugar, los jóvenes al ser los “recién llegados” al mercado laboral, en
continuas ocasiones padecen las nuevas políticas de gestión del trabajo, sin
embargo, hay otras esferas que también perciben dichas alteraciones, como lo
comenta el profesor José Rizo (comunicación personal; 03/05/16): “…la
inestabilidad laboral y el desempleo afecta a todos los integrantes de la
sociedad –por ejemplo la incertidumbre en los sistemas de pensiones preocupa
mucho a los adultos mayores–; el desempleo de adultos y, por supuesto, la falta
de oportunidades de trabajo para los jóvenes…” En otras palabras, es importante
no delimitar esta dimensión a la categoría juvenil, sino observar de manera
integral las implicaciones de las transformaciones en el ámbito laboral
En
segundo lugar, aunque no es preciso mencionar un cambio cultural radical en las
relaciones y alternativas laborales, es posible hablar de una
desestandarización del trabajo –degradación del pleno empleo– que ocasiona el
desarrollo de un modelo biográfico: “los itinerarios profesionales adoptan con
frecuencia un aspecto caótico, y el individuo es más a menudo abandonado a sí
mismo…” (Castel,
2012; 115). En consecuencia, cuando una persona trata de ingresar al mercado
laboral “… se encuentra como huérfano, preguntándose: ¿qué voy a hacer?”
(Bolaños, comunicación personal; 03/05/16).
Como es
posible observar, existe una serie cambios objetivos que reestructuran el mundo
del trabajo, ocasionando algunas alteraciones en las actitudes de los jóvenes hacia
el mismo, sin embargo, no es posible realizar una extrapolación de tal
acontecimiento para argumentar la presencia de una transformación cultural
masiva que permite acreditar la tesis de que el trabajo sería un “valor en vías
de desaparición”.
Con base
en algunas encuestas y sondeos de opinión, Robert Castel objeta dicha
proposición y sostiene: “… que el trabajo sigue representando un valor central…
y el temor a la desocupación constituye también la preocupación principal de
los jóvenes” (2012; 118). Es decir, a pesar de la reconfiguración en el mercado
laboral los sujetos sociales siguen otorgando una importancia sólida al empleo,
sin existir una diferencia significativa de orientaciones entre jóvenes y
adultos.
La
propuesta de Castel sobre la permanencia del valor trabajo es posible
identificarla en la opinión del Dr. José Rizo (comunicación personal;
03/05/16): “por una parte, es evidente la falta de oportunidades
para que los jóvenes tengan trabajo, es un hecho que este problema ha ido en
aumento; en otro sentido, el trabajo no puede dejar de ser una ocupación de la
persona, porque, en gran parte, somos lo que hacemos: el trabajo es el ámbito
en el que desarrollamos muchas de nuestras capacidades y en este contexto el
trabajo permite el desarrollo de las condiciones y las cualidades humanas.”
Es
evidente que en la opinión anterior se reconoce la preponderancia del valor
trabajo en la vida humana, la cual se mantiene a pesar de las modificaciones en
el mundo laboral. En este sentido, el cirujano Jesús Bolaños (comunicación personal;
03/05/16) estima: “…el trabajo es un compromiso, una obligación…y
un valor.” Su posicionamiento coincide con la propuesta de Robert Castel al
conceder un papel fundamental al empleo en la vida cotidiana, no obstante, a
diferencia de la posición del Dr. Rizo, expresa que el trabajo es una
responsabilidad, y no tanto un espacio para el desarrollo de capacidades.
Con lo
abordado hasta el momento, es posible cuestionar la tesis culturalista de que
actualmente el trabajo ya no es un valor central en los jóvenes resultado de
las transformaciones en el mundo laboral. Como se ha mencionado, el trabajo
sigue posicionándose como uno de los valores más sólidos en las personas, no
obstante, es importante no subestimar los cambios ocurridos en las actitudes y
orientaciones de los jóvenes frente al trabajo.
La
desocupación generalizada y la precarización laboral han intervenido en la
relación trabajador-trabajo, conduciendo en algunos casos a una orientación de
desagrado con el empleo. No obstante, “es falso inferir de esto que, por regla
general, esas dificultades liberan del trabajo…” (Castel, 2012; 121).
Los
fenómenos de precariedad y desempleo pueden ocasionar que para un sector de
jóvenes sea difícil establecer una relación positiva con el trabajo, cuya
existencia ya no está estructurada alrededor de un empleo estable; sin embargo,
para otro grupo de jóvenes puede ocasionar una fuerte implicación hacia el
trabajo, mostrando su interés por dicha actividad con la esperanza de
convertirse en un empleado estable. Como se puede apreciar, es necesario
considerar “la diversidad de las actitudes de los jóvenes y no dejarse atrapar
en un discurso globalizante de inspiración culturalista que postula que los
jóvenes son portadores de una transformación generalizada de nuestra relación
con el trabajo” (Castel, 2012; 123).
La
postura de los entrevistados permite observar esta diversidad de actitudes de
los jóvenes en relación con el trabajo. El profesor José Rizo comenta
(comunicación personal; 03/05/16): “percibo que el trabajo se está transformando en “la forma” de lograr el
objetivo sólo de ganar dinero. Insisto, a manera de percepción, muchos jóvenes
eligen su carrera por el aspecto del rendimiento económico, a veces más allá
del gusto y las capacidades y de lo que la sociedad requiere.” Como es posible
observar, hace referencia a un cambio que posiciona al trabajo únicamente como
un medio para enfrentar el porvenir, manteniendo una relación no muy positiva
con el empleo.
En una posición diferente el medico
Jesús Bolaños ilustra (comunicación
personal; 03/05/16): “el tiempo, las
formas y las circunstancias cambian… pero es una forma parecida la relación
entre el trabajador y el empleo.” En este caso, se expone una continuidad en la
relación entre las personas y su trabajo, descartando una transformación
generalizada en dicho ámbito.
A pesar de las diferencias descritas
anteriormente, ambos personajes destacan que factores como la educación,
socialización familiar y laboral, redes, clase social, etc., influyen en la
orientación que tengan los jóvenes hacia el empleo. Es decir, “la actitud de
los jóvenes frente al trabajo depende ampliamente de la naturaleza y la calidad
de los soportes sociales que pueden movilizar.”
(Castel,
2012; 123).
En suma,
es una realidad que existen cambios objetivos en el mundo laboral, y uno de los
estratos que lo reciente en mayor medida es el juvenil, a través del desempleo
e inestabilidad laboral. En consecuencia, la relación trabajador-trabajo ha
sufrido algunas alteraciones que provocan diferentes orientaciones y actitudes
de las personas frente al empleo, sin embargo, no es posible ubicar un cambio
cultural homogéneo que reconfigure totalmente dicha relación. En este sentido, el
valor del trabajo no está en vías de desaparición, ya que se sigue manteniendo
como una de las preocupaciones centrales en la vida humana. Por lo tanto, es
posible afirmar que los jóvenes tienen una relación específica con el trabajo,
la cual depende de la adopción de un modelo biográfico y la calidad de los
soportes sociales a los que tienen acceso.
Anexo
Entrevista
escrita
Dr. José Merced Rizo Carmona
Profesor en la ENMS Silao
1. ¿Qué
representa para usted su trabajo (un medio para ganar dinero, una actividad
agradable, etc.)?
Mi trabajo
como profesor en el nivel medio superior significa una forma de desarrollar la
profesión de filósofo, es una manera de buscar la interculturalidad de las
personas que realizan el proceso de formación-aprendizaje en dicho nivel.
También, considero que más allá de ganar
dinero, para mí es la manera en cómo sostengo económicamente a mi familia; de
tener servicios médicos y, principalmente, de cómo participar proactivamente en
nuestra sociedad y sus necesidades.
2. ¿Me puede
comentar cómo fue su experiencia cuando ingresó al mercado laboral?
Como muchas
familias silaoenses de escasos recursos, yo me inicié, desde la adolescencia,
en el ámbito laboral; trabajé de manera informal en distintas labores.
Formalmente, empecé a trabajar cuando iba a mitad de la carrera de la
Licenciatura en Filosofía; empecé en el área de cultura la SEG. Desde entonces,
he venido ocupando distintos cargos tanto en la administración estatal como en
la municipal, además de la Universidad de Guanajuato.
3. Pasando al
tema de la relación entre los jóvenes y el trabajo ¿Cuáles son los retos
actuales que enfrentan los jóvenes en el mercado laboral?
Pienso que las
principales dificultades para que los jóvenes se inserten al mercado laboral
tienen que ver con estrategias (además de voluntad política) para que los
jóvenes estudiantes o egresados logren tener un trabajo formal. Por ejemplo,
las universidades u otras instituciones educativas no cuentan con programas que
den seguimiento a sus egresados en lo que refiere al ámbito laboral (más allá
de la eficiencia terminal, la titulación, la educación continua, etcétera, que
también es importante); tampoco hay suficientes estrategias para vincular la
parte cognitiva o de conocimientos con el aspecto práctico o ejercicio de la
profesión. Por parte del gobierno, hacen falta más estrategias para que existan
fuentes de empleo para los egresados y programas de apoyo y vinculación de los
estudiantes en el área en la que van a ser profesionistas.
4. Para el caso
mexicano ¿Considera que el nivel de formación educativa es un factor
determinante para los “recién llegados” al mercado laboral?
La mayor
formación o preparación profesional siempre será una ventaja competitiva en el
ámbito laboral, aunque no necesariamente (en nuestros país hay que considerar
las influencias, el partidismo, el nepotismo, etc.). Por ejemplo, en el ámbito
empresarial e incluso en el ámbito académico las personas no consideramos la
importancia y la necesidad de la formación en idiomas, lo cual es una
desventaja para la internacionalización.
5. La
inestabilidad laboral y la desocupación son algunos de los resultados de las
transformaciones generales de la organización del trabajo ¿Considera que los
jóvenes son la punta de lanza de este proceso de transformación que afecta al
conjunto de la sociedad?
La
inestabilidad laboral y el desempleo afecta a todos los integrantes de la
sociedad (por ejemplo la incertidumbre en los sistemas de pensiones preocupa
mucho a los adultos mayores); el desempleo de adultos y, por supuesto, la falta
de oportunidades de trabajo para los jóvenes son preocupaciones que los
encargados de la economía y la administración en nuestro país no han sabido
solventar.
6. Algunos
autores argumentan que el trabajo sería un valor en vías de desaparición y esto
sería visible en la población juvenil ¿Qué opina el respecto? ¿Considera que el
trabajo ya no es una preocupación central en las personas?
Por una parte,
es evidente la falta de oportunidades para que los jóvenes tengan trabajo, es
un hecho que este problema ha ido en aumento; en otro sentido, el trabajo no
puede dejar de ser una ocupación de la persona, porque, en gran parte, somos lo
que hacemos: el trabajo es el ámbito en el que desarrollamos muchas de nuestras
capacidades (intelectuales, creativas, éticas, etc.) y en este contexto el
trabajo permite el desarrollo de las condiciones y las cualidades humanas.
Puede ser un ámbito, así como el arte o la ciencia, en el que podamos
desarrollarnos plenamente.
7. Consecuencia
de la desocupación masiva y la precarización del empleo ¿Considera que la
relación trabajador-trabajo ha cambiado en los últimos 20 años?
Yo percibo que
el trabajo se está transformando en “la forma” de lograr el objetivo sólo de
ganar dinero. Insisto, a manera de percepción, muchos jóvenes eligen su carrera
por el aspecto del rendimiento económico, a veces más allá del gusto y las
capacidades y de lo que la sociedad requiere. Los comentarios de muchos
trabajadores es que se hacen el trabajo “por pura necesidad” y no como una
forma de dignificación de la persona. El cumplimiento del trabajo, de la
jornada laboral, se ha vuelto una carga y no un goce que hace posible “ganar”
dinero.
Entrevista escrita
Dr. José de Jesús Bolaños Audifred
Médico
cirujano
1. ¿Qué
representa para usted su trabajo (un medio para ganar dinero, una actividad
agradable, etc.)?
Como médico
cirujano tengo 32 años en ejercicio, y la verdad desde que tenía 5 años mi meta
era ser doctor. Aunque provengo de un estrato socio-económico bajo alcance a
lograr mi meta y mi meta era dar consulta en mi casa y jubilarme a los 40 años
–y ya voy por 54–. Pero la verdad me siento muy feliz porque son metas que vas
alcanzando con el curso de la vida y al lograrlas lógicamente te dejan
satisfacciones y también económicamente no me puedo quejar.
2. ¿Me puede
comentar cómo fue su experiencia cuando ingresó al mercado laboral?
Como egresado
que fui y pasé por ese proceso, te encuentras como huérfano, preguntando: ¿qué voy a
hacer?, ¿a dónde me voy a ir? Y tocando puertas, unas te las cierran otras te
las abren, pero tienes que tener un canal por el que vas a llegar a la meta que tú quieres lograr, al trabajo
en el que quieres estar. Es necesario buscar las alternativas para llegar a la
meta, porque no basta con ser profesionista y tener tu título.
3. Pasando al
tema de la relación entre los jóvenes y el trabajo ¿Cuáles son los retos
actuales que enfrentan los jóvenes en el mercado laboral?
Los jóvenes
que salen de una carrera profesional se encuentran frente al dilema: ¿Qué
sigue? Y desgraciadamente los empleos existentes no te dan la oportunidad de tener
la experiencia necesaria para un trabajo. Esto ocasiona: por un lado, que te
contraten con sueldos muy bajos; y por el otro, profesionistas –médicos– que
están de taxistas por el caos en el mercado laboral.
4. Para el caso
mexicano ¿Considera que el nivel de formación educativa es un factor
determinante para los “recién llegados” al mercado laboral?
Claro, ahorita
están pidiendo el nivel medio superior para poder ocupar un puesto aceptable, y
si no lo tienes te están incitando para que lo logres, te están dando las
facilidades para que termines la preparatoria en escuelas sabatinas.
5. La
inestabilidad laboral y la desocupación son algunos de los resultados de las
transformaciones generales de la organización del trabajo ¿Considera que los
jóvenes son la punta de lanza de este proceso de transformación que afecta al
conjunto de la sociedad?
Sí les afecta
a los jóvenes y desgraciadamente los jóvenes –sobre todo de Silao– son
sumamente irresponsables con sus trabajos, hay tanta demanda de trabajo que no
les importa estar cambiando cada semana de empleo y estar demandando a los patrones;
pero de otro lado, está llegando mano de obra de municipios que están aledaños
y ellos son más constantes. Las empresas se están protegiendo con contratos de
seis meses para no tener más problemas laborales.
6. Algunos
autores argumentan que el trabajo sería un valor en vías de desaparición y esto
sería visible en la población juvenil ¿Qué opina el respecto? ¿Considera que el
trabajo ya no es una preocupación central en las personas?
Cuando tienes
compromisos –mantener una familia– es una obligación; cuando no tienes
responsabilidades –mi papá, mamá, tía me mantiene – los jóvenes se dedican a
las drogas y la vagancia, incluso hay chavos que ni estudian ni trabajan.
Entonces mientras no tengan responsabilidad y necesidad, así como valores que
les impartan en su casa no valoraran el empleo.
7. Consecuencia
de la desocupación masiva y la precarización del empleo ¿Considera que la
relación trabajador-trabajo ha cambiado en los últimos 20 años?
Yo creo que
no, el tiempo, las formas y las circunstancias cambian pero es una forma
parecida la relación entre el trabajador y el empleo. Desde tiempos antiguos,
cuando llegaron los españoles el trabajo se ha manifestado con esclavitud y
humillación, por eso en la independencia se gestaron esas guerras porque les
pagaban sueldos miserables. Siempre ha existido un sueldo y un trabajo, pero
ahora tenemos esclavos de $800 por determinado tiempo, es decir, sigue siendo
una cosa parecida.
Bibliografía
Marx, Karl. (2010). “El Capital.” Revisado el [5 de Mayo
de 2016], en Siglo XXI:
https://filosinsentido.files.wordpress.com/2013/07/77588940-karl-marx-el-capital-vol-i.pdf
Castel, Robert. (2012). El ascenso de las incertidumbres:
trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires, Argentina: Fondo
de Cultura Económica.
Referencias
Leñero, Vicente & Marín, Carlos. (1986). Manual de
Periodismo. Revisado el [2 de Mayo de 2016], en Tratados y Manuales Grijalbo:
http://cpp.org.pe/wp-content/uploads/2015/08/Manual-de-periodismo-Lenero-Marin.pdf