Contexto:
·
Es usted un asesor político que fue contratado por el
equipo de campaña para impulsar el diseño de la agenda pública para el próximo
gobierno municipal. Incorporando lo que dijo en campaña.
·
Un discurso que condense la propuesta política.
·
El discurso está dirigido para el municipio de Silao,
Guanajuato.
·
El discurso es emitido por un candidato de un partido
político de oposición.
Discusión no imposición
“Usted oye hablar más de política en un bar que en
cualquier otra parte…”[1] Expresión realizada no por
un célebre político o un distinguido académico, sino por un ciudadano, por un
camarero.
Buenas tardes a todos los presentes.
La
política, un mundo que nos rodea en la vida cotidiana y, no obstante, lo
sentimos como algo ajeno, un espacio al que no pertenecemos, una sala donde no
tenemos voz, o ésta es eclipsada. Como sociedad somos conscientes de las
problemáticas que nos afectan día con día, somos capaces de criticarlas e
incluso de buscar una solución… pero de antemano sabemos que nuestra opinión no
saldrá del bar, la casa, el lugar de trabajo, es decir, que no será escuchada.
Cada
tres o seis años escuchamos hablar de democracia, participación, la importancia
del voto, en fin, de un vínculo entre políticos y ciudadanos. Y parece que
nuestra opinión retomará relevancia, y será considerada en esa arena donde se
toman las decisiones. Pero una vez concluido este proceso, el vínculo de
gobernantes y ciudadanos se debilita constantemente, y sólo escuchamos cifras,
porcentajes y discursos de que estamos cambiando, sin embargo, en nuestro
entorno las problemáticas siguen presentes.
La
democracia o poder del pueblo no debe limitarse a las elecciones, sino debe
trascender durante todo el período de gobierno, un trabajo conjunto para
atender cada uno de los puntos en la agenda pública. La cual se construye a
través de la discusión, no de la imposición.
Es aquí,
en nuestro municipio, ante las demandas de ustedes, donde se exteriorizan las
problemáticas más urgentes que debemos atender para iniciar un cambio
manifiesto en nuestro entorno. A partir de este momento sus juicios y opiniones
son escuchados, y serán la guía de nuestro actuar.
Inseguridad
y violencia, una de las principales problemáticas que la sociedad está
padeciendo, una dificultad que se encuentra presente en el municipio desde hace
tiempo y nos afecta en el transcurrir de la vida diaria. No obstante, las
soluciones ofrecidas hasta el momento son superficiales e insuficientes, ya que
no se quiere exponer el núcleo del problema: la red de corrupción y cooperación
de las fuerzas de seguridad pública y los grupos criminales.
Nuestro
punto de partida es realizar una reestructuración en el departamento de policía
municipal, con el objetivo de superar con eficiencia las condiciones de
inseguridad que aquejan el municipio. La paz y legalidad es la opción que
ofrecemos y sobre la que trabajaremos.
Un
segundo eje a destacar, es que el municipio está conformado por una importante
cantidad de comunidades rurales, sectores que tienen un gran potencial por sus
tierras y ganado; pero también, áreas con un gran número de limitaciones. Con
responsabilidad y trabajo constante gestionaremos: en primer lugar, programas
para el desarrollo del campo y, de manera paralela, instalaremos centros de
asesoría y seguimiento de resultados; en segundo lugar, el acceso a servicios
públicos para estas comunidades.
Asimismo,
vamos a integrar un proyecto para el mejoramiento del espacio público, que
consta de dos momentos: en primer lugar, se realizará una planificación de
tránsito vehicular, así como la promoción y facilitación del uso de medios de
transporte alternos, con el objetivo de agilizar el traslado y circulación
dentro del municipio; en segundo lugar, se ejecutará un programa de
restauración y recuperación de plazas, parques y centros deportivos.
Al
reunirnos en este día, lo hacemos considerando las demandas que se generan en
la sociedad y ofreciendo nuestros planes de acción para darles respuesta.
Nuestro deber es ayudar a la construcción de un mejor Silao, y de ello se
infiere la necesidad de unirnos y organizarnos. En la atención a los problemas
que nos aquejan como sociedad, no podemos limitarnos a esfuerzos aislados, sino
debemos de trabajar en conjunto para alcanzar los objetivos planteados.
Para
nuestro municipio, insisto: nuestra propuesta es instituir un espacio de
diálogo y discusión continua que nos permita poner en la agenda los temas de
vital importancia para Silao de la Victoria, Guanajuato. Trabajaremos por la
instauración de la paz y la legalidad en el municipio; juntos lograremos hacer
del campo silaoense un sector se oportunidades, a través de apoyos integrales para
los habitantes; y pondremos en marcha un proyecto para el mejoramiento del
espacio público, que incremente el bienestar social.
Este
encuentro con ustedes, nos impregna de esperanza y confianza de que podemos
cambiar las cosas, pero también nos llena de compromiso y responsabilidad.
Sé que
en cada uno de ustedes, encuentro personas comprometidas dispuestas a superar
el bar, el lugar de trabajo y el aula de clases para sumarse a esta gran causa.
Tenemos grandes retos que superar, pero si trabajamos de manera conjunta
podremos construir el municipio que queremos.
Finalmente,
nuestro compromiso y entrega a la sociedad silaoense seguirá en pie, porque
somos parte de ella; y en estas próximas elecciones tenemos la oportunidad de
elegir si queremos ser escuchados por un día, o trabajar a la par por un Silao
mejor.
“La diferencias entre lo que somos, y lo que queremos
ser… es lo que hacemos.”
¡Muchas gracias!
Referencias
·
Almond, Gabriel & Verba, Sidney. (1963). The Civic Culture. Inglaterra: Princeton
University Press.
·
Consejo Ciudadano para la seguridad pública. (2014). “La violencia en los
municipios y en las entidades federativas de México.” Revisado el [12 de Abril
de 2016], en: http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/biblioteca/download/6-prensa/205-la-violencia-en-los-municipios-y-en-las-entidades-federativas-de-mexico-2014
·
Dirección
de Comercio y Agricultura de la OCDE. (2011). Análisis del extensionismo agrícola en México. Revisado el [11 de
Abril de 2016], en: http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/EXTENSIONISMO/ESTUDIO%20OCDE%20EXTENSIONISMO.pdf
·
Fontecilla,
María Eugenia. (1988). “La semantización del discurso político”. Revisado el
[11 de Abril de 2016], en Comunicación y
Medios: www.uchile.cl/.../la-semantizacion-del-discurso-politico_49549_4.pdf
·
Giménez, Gilberto. (2015). Poder, Estado y Discurso. Perspectivas sociológicas y semiológicas del
discurso político-jurídico. Revisado el [11 de Abril de 2016], en
bibliojurídicas UNAM: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=860
·
López,
Esperanza y Evikova, Hanna. (2006). “Análisis
del discurso
político. Universidad de
Masarykova, facultad de filosofía.” Revisado el [11 de abril de 2016], en:http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fis.muni.cz%2Fth%2F109045%2Fff_b%2FAnalisis_del_discurso_politico.pdf&ei=s3BiVLPFH4iayQTIHQBQ&usg=AFQjCNFA3aWP7lATShgThfHQjGMo70QpGw&sig2=95V22ZD1Eg753LUl_32mww&bvm=bv.79189006,d.aWw
·
[1] Almond, Gabriel & Verba,
Sidney. (1963). The Civic Culture.
Inglaterra: Princeton University Press.
No hay comentarios:
Publicar un comentario