Se realizo la entrevista a
dos funcionarios públicos que laboran actualmente en el Congreso:
Lic.Alfredo Sainez
(Director de el área de Investigaciones Legislativas en el Congreso del
Estado de Guanajuato) y Lic. Juan Roberto Loya (ex candidato a la presidencia
Municipal de Guanajuato)
ENTREVISTA ESTRUCTURADA
Lic.
Alfredo Sainez Araiza
Puesto:
Coordinador en
Investigaciones Legislativas
Institución:
Congreso del Estado
de Guanajuato
1. ¿Qué piensa al respecto de la
relación Joven – Trabajo?
El trabajo es un derecho
fundamental del humano, contemplado en el artículo 123 de la constitución. De
acuerdo con INEGI, la tercera parte de la población son jóvenes, y por ello el
estado mexicano debería de proporcionarles este derecho, para que puedan
dotarse de todas sus necesidades. La realidad suele ser más terca que nuestros
deseos, una parte puede ser señalada por la Carta Magna, y otra con la
realidad. Por ejemplo el calificativo del Rector de la UNAM, los “ninis” – Ni
estudian, ni trabajan- Una realidad vivida muy pobre, necesitamos brindar más
incentivos para brindar mayor satisfacción. Tanto sector privado como el
público, pueden trabajar en conjunto, estableciendo en conjunto proyectos donde
las empresas privadas le permitan a los jóvenes trabajar y dotarse de
experiencia para subsanar la carencia de nunca haberla formado, por ello
hubiera sido ideal esta colaboración firmando un pacto entre empresa y gobierno.
2. ¿Cree que existe una
“desvalorización” por parte de las nuevas generaciones hacia el trabajo?
El mercado regula las
relaciones obrero - patronales, partiendo de las necesidades y condiciones
geográficas ambientales del entorno que va a determinar las fuentes de trabajo.
En lugares donde prevalece el sector primario, por consecuencia determinaría lo
que sus alrededores se dedicaran o especializaran, en la zona urbana el
comercio, etc. Ha habido cierto “modismo” por dedicarse a otras actividades,
las universidades con el diseño curricular, la iniciativa privada, para que se
pueda vincular este diseño y con los privados (saber que se demanda), y se
contemplen las necesidades de cada sector. Responder también a los intereses de
los jóvenes, pudiendo conjugar la parte humano.
3. ¿Cuáles son las opciones que tiene
un universitario al salir al campo laboral?
Extensión universitaria,
es importante porque establece una vinculación de los productos (los
universitarios) generados por las universitarios. Hacia diversas fuentes de
trabajo que van desde el sector público hasta el sector privado. La universidad,
por tanto, se convierte en un canal fundamental para que los jóvenes
universitarios puedan lograr contar con un trabajo. Tanto en el sector público
como en el privado.
Los empresarios deberían
de darles una oportunidad a los jóvenes, sobre todo a aquellos que tengan su
primer empleo, al pedirles experiencia que no poseen por ser egresados
recientemente de una universidad. Se debería de establecer por tanto un
convenio, del gobierno municipal, gobierno estatal y el gobierno federal, con
diversos sectores, para que se logre estimular el primer empleo de los jóvenes.
Y por otra parte, debemos también considerar lo que se ha denominado la tercera
vía, capital social, enseñándoles a los jóvenes no solo en el sector público o
en el privado, sino atendiendo a sus capacidades, ser generadores de sus
propias fuentes de empleo, coloquialmente “echando mano del capital social”. El
gobierno tiene que estimular al capital social. Por ejemplo si un joven quiere
emprender un proyecto de cualquier rama, el gobierno debería de estimularlo
haciéndose de recursos.
4. Con respecto al Bono Demográfico
ocurrido entre los años de 1990 y 2000, ¿Qué políticas debió tomar el
gobierno en su opinión? ¿Ha actuado de manera correcta?
El problema de fondo es
que no solo hay que entregar recursos materiales a los jóvenes para que puedan
trabajar por su propia cuenta, sino que va de la mano con la capacitación. Como
por ejemplo esta parte de los Micro – Changarros, el problema no radico en
darle o brindarle a la gente los medios sino que esta va de la mano con la
capacitación y la educación. Ejemplifico, a manera de ejemplo chusco (sic)
Puedes darle una vaca a un ganadero, pero si no la enseñas a ordeñarla y a
administrar este recurso va a terminarse comiéndose a la vaca. Así pasa con
muchos proyectos que se entregan, pero no le dan el debido seguimiento,
desarrollo y capacitación. Muchos proyectos productivos han fracasado debido a
que no se han evaluado correctamente y se implementan sin un debido estudio
previo.
5. La parte informal inunda el mercado
laboral de los jóvenes, y no como única opción sino que se va a actividades
ilícitas como la delincuencia organizada.
A partir del desempleo es
que se generan estas conductas indeseables a partir de la ociocidad, una de las
maneras es generar los instrumentos adecuados para que se dediquen a hacer
una actividad productiva, pero sin los medios, las personas estarán
cooptadas por organizaciones criminales. Pero manteniéndolos en actividades
productivas, habrá mayores probabilidades de disminuir los índices de
delincuencia.
6. De que vía o programa podría
hacerse un universitario de recurrir al momento de salir del ámbito educativo
para entrar al laboral.
El servicio social de
carrera es una de las opciones a las cuales el recién egresado podría recurrir,
si quisiera inmiscuirse en el sector público. Sin embargo, en nuestro estado no
está establecido como obligatoriedad en los ayuntamientos, por ello cada administración
se reserva de establecerlo o no, fomentando los “amiguismos” o los
“compadrismos” (sic.). Lo cual es un grave error, debido a que no están
llegando los mejores a los puestos públicos, no se está desarrollando un
liderazgo que pueda darle eficacia a dichos ayuntamientos, sino que, prevalece
el capital social, por sobre los que deberían estar realmente capacitados.
Yo siempre pregunto a los
universitarios, y a la mayoría les atrae más el sector público, y cuando no hay
otras más vías es ser tu propio empresario, como por ejemplo, el gobierno en
ocasiones no estimula programas que les de la oportunidad a los jóvenes de ser
su propio emprendedor, difícilmente va a lograr sus objetivos. El gobierno
últimamente ha implementado diversos programas asistenciales, por ejemplo, el
empleo temporal, de 3 a 6 meses, ayuda a sobrevivir durante un tiempo, pero los
programas no ayudan a solucionar el problema de raíz, ni lo disminuye, se
necesitan de políticas públicas que le permitan al joven desarrollar, emprender
un proyecto con un empresario, con programas de corto y mediano plazo,
tutelados por el gobierno, con la iniciativa privada, con organizaciones
sociales y civiles, proyectos de con inversión y con empresas transnacionales.
Este tipo de programas debería de ayudar a los jóvenes permanentemente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario