miércoles, 8 de junio de 2016

Entrevista/ Méndez Ortiz María Guadalupe

ENTREVISTA DE OPINIÓN: LOS JÓVENES Y EL TRABAJO


*Entrevista a Gustavo Adolfo Orenday, abogado del sindicato “Miguel Trujillo López” en General Motors y líder estatal de Juventud Territorial en el Partido Revolucionario Institucional en Guanajuato.

*Modalidad: Conversación audiograbada, vía teléfono celular.










- Entrevistador (E): Te explico. La finalidad de esta entrevista es meramente académica. Con motivo del 1 de mayo voy a hacerte algunas preguntas acerca de la relación que tienen los jóvenes con el trabajo en el estado de Guanajuato.
- Gustavo (G): Sí, perfecto.

- E: Mira, empezaría preguntándote ¿cómo es la situación laboral a la que se enfrentan los jóvenes aquí en el estado?
- G: Sí, muy bien. Yo soy abogado del Sindicato de GM. Y el sindicato en el que estamos representa a varias empresas como Pirelli, Martinrea, Magna, Hirotec. Varias empresas del ejido automotriz y también del giro hulero como Goodyear que está en San Luis Potosí. Entonces sí te puedo dar mi opinión sobre el ámbito laboral.

- E: Ok, ¿cómo evalúas, entonces, el mercado laboral al que se están enfrentando los egresados universitarios?
- G: Desde mi punto de vista cuando egresas debes tener ya cierta experiencia laboral para que puedas ingresar en forma inmediata a las empresas porque ellas únicamente dan esa capacitación a los que van a trabajar como operarios y no como ingenieros o profesionistas. Entonces es necesario que las universidades hagan un enlace para que dentro de las prácticas profesionales o dentro de las estadías se pueda realizar, eh, un buen ejercicio por medio del cual el estudiante pueda aprender y adquirir esa experiencia.

- E: La falta de experiencia es un problema al que se enfrentan los jóvenes y en ese sentido, ¿tú cómo ves la relación que tienen las empresas o el sector privado con las universidades?, ¿se ha avanzado en este modelo del que me hablas?
- G: Yo creo que estamos muy lejos de que sí se pueda hacer un buen enlace. Tal vez las universidades deberían tener un acercamiento más directo con el sector privado para saber cuál va a ser la necesidad de las empresas en 3 años, en 5 años o hasta en 10. A lo mejor, también, podrían modificar las materias para que el alumno salga con una preparación más específica, enfocada a lo que realmente se va a necesitar en el sector laboral, hablando del giro automotriz. Pero hay muchísimos otros giros a los cuales se pueden acercar. Podrían mantener un acercamiento con los empresarios de León para el calzado, un acercamiento con los empresarios del noreste de Guanajuato para la agricultura. Sobre todo, también, en el corredor industrial que inicia desde Celaya, Los Apaseos y llega hasta León.

- E: En ese sentido, ¿qué pasa con quienes no tienen un nivel de escolaridad tan alto?, ¿cómo ves sus posibilidades o las oportunidades de empleo en el sector privado?
- G: Bueno ahí se complica porque el sector privado mínimo te pide preparatoria para que puedas ingresar a trabajar como operario. Entonces, eh, la mayoría de los jóvenes en Guanajuato únicamente tienen la secundaria y por eso es muy necesario que tengan la oportunidad de poder terminar su preparatoria. Si no tienes una preparatoria, pues, no puedes ser contratado. Y una vez contratado te enfrentas a que en muchas ocasiones el salario no es muy bien remunerado y los turnos a veces son hasta de doce horas diarias trabajando cuatro días a la semana. Entonces, pues, en cierta forma esto provoca que se desanime el joven que ingresa a trabajar porque se da cuenta de que el salario no alcanza muy bien para cubrir los gastos familiares y que el tiempo que se invierte es mucho.

- E: ¿Tú crees que este es un factor que permite explicar el fenómeno de los “ninis” o también el empleo informal?
- G: Pues sí. Debemos tratar de implementar nuevas estrategias para que los jóvenes generen su trabajo, para que generen nuevos ingresos, para que sean más emprendedores, inicien sus propios negocios, eh, con éxito. El gobierno estatal y el gobierno federal manejan muy buenos programas pero casi nadie los conoce y cuando los conocen es muy difícil para todos poder desarrollar los planes de negocio o cubrir con los puntos, como el punto de equilibrio, que te piden para bajar los apoyos. Y son apoyos porque son a título perdido. También sería muy bueno que por parte del gobierno se iniciara un plan por medio del cual se dieran talleres a la mayoría de los jóvenes para que aprendan emprender este tipo de negocios. Les beneficiaría más en la economía.

- E: Programas que son proyectos de autoempleo, ¿cierto?
- G: Así es, para que tú mismo inicies con tu propio negocio y a partir de allí puedas extenderte. Hay programas muy buenos y apoyos desde $58,000.00. Hay programas en donde puedes acceder a créditos por parte del INAES por $1, 500,000.00. Nada más que a veces las reglas de operación nadie las conoce y para poderlos bajar está medio complicado.

- E: Ahora, pasando el tema al ámbito público, ya que también te desempeñas en un partido político, ¿cómo vez ahí las oportunidades de empleo para los jóvenes?, ¿cómo lo compararías con el sector privado?
- G: Pues bueno, para que puedas iniciar una carrera dentro del ámbito político social debes tener un acercamiento forzosamente con un partido político. Por ejemplo, dentro del Revolucionario Institucional, pues, sí se han abierto las puertas a los jóvenes para que puedan tener, eh, un mejor despegue en el inicio de su carrera y así se está asegurando el relevo institucional generacional.

- E: ¿Tú crees que les están dando oportunidades reales, es decir, que ocupan puestos en los que de verdad pueden ejercer poder político, tomar decisiones?
- G: Bueno, necesitas cierta experiencia para asegurarte éxito más adelante. Por eso, de tienes un puesto representativo. Para que puedas cumplir con la obligación de servir, tienes que aprender. Es como si entraras a una universidad: necesitas aprender a ofrecer más de ti mismo y ofrecer buenos resultados. Si llegas e inmediatamente te dan una diputación, por ejemplo, en lugar de hacer un buen papel vas a provocar problemas. En el caso del Revolucionario Institucional, se tiene contemplado hacer espacio para jóvenes de entre 18 y 35 años de edad para que puedan iniciar una trayectoria política.

- E: Ok, si me permites voy a regresarme rápidamente a un tema relevante en el ámbito privado.
- G: Sí.

- E: ¿Cómo ves la forma en que se relacionan los jóvenes con el trabajo?, ¿le siguen dando un peso muy importante al trabajo como un valor aspiracional? y ¿qué pasa con el empleo temporal versus el permanente?
- G: Pues bueno, lo que pasa es que cuando eres joven y tienes la ilusión de un empleo, de reportar un beneficio económico, eh, te topas con que en muchas ocasiones el salario que percibes no es el que tú estabas esperando. El joven cambia en forma constante de ámbito laboral para seguir buscando mejores oportunidades. Pero si de entrada se le diera un salario bien remunerado ya no sería necesario que estuviera buscando esa mejora.

- E: Se dice que los jóvenes que recién se insertan al mercado laboral tienden a mostrar una actitud disciplinada, disponibilidad de tiempo y eficiencia en aras de conseguir el empleo, mantenerlo o ascender, ¿cómo observas este fenómeno con los jóvenes guanajuatenses?
- G: De acuerdo a la experiencia que yo tengo, eh, me ha tocado ver que varios jóvenes de 18 a 20 años de edad no están muy bien centrados sobre cuál es su ruta a seguir en el ámbito laboral. Si sería muy bueno que dentro de la universidad se les orientara para que pudieran ellos crear un plan de vida y pudieran desarrollarlo en forma más eficiente. Y así ellos se evitarían tener que estar improvisando con el tiempo sobre cuál va a ser su futuro. Te lo comento porque, por ejemplo, puede entrar un joven de 18 años a trabajar en General Motors pero si no le gusta mucho su actividad laboral, pues, se sale inmediatamente y esto ocasiona que lo veten de la planta por no haber cumplido con su contrato laboral. A las empresas les interesa que la persona que entre a trabajar ahí dure 20 años. Un joven de 18 años es muy buen prospecto porque sí puede tener un crecimiento laboral, puede tener un desarrollo de vida agradable a mediano plazo.
- E: Dado que integras un sindicato, ¿puedes decirme si los jóvenes aprecian este mecanismo o si hay cierto desinterés?
- G: Pues mira, yo pertenezco a un sindicato que tiene un valor: un sindicalismo responsable. Este esquema sindical tiene muy buena aceptación por parte de los jóvenes porque nuestro valor es dar un buen servicio a los trabajadores, a sus familias y buscar siempre apoyarlos en los momentos en que ellos necesitan una asesoría jurídica, una asesoría para comprar una casa en el Infonavit, una gestión, algún tipo de apoyo por parte del sindicato, una beca para continuar con sus estudios, intervenir para que les den permiso para ir a estudiar. Y bueno, yo creo que la mayoría de los jóvenes no conocen muy bien lo que puede representar para sus vidas iniciar una carrera dentro de un sindicato, una carrera sindical.

- E: Sumamente interesante porque volvemos a la cuestión del desconocimiento de la información y la falta de un plan de vida. Ahora me gustaría preguntarte si consideras que los jóvenes recién llegados, tanto en el sector privado como en el público, son vistos como sujetos de innovación o adaptación.
- G: Nosotros, bueno, la ventaja de ser joven es que, pues, tienes esa facilidad para utilizar la imaginación, para poder innovar y sobre todo para crear o diseñar porque tienes por naturaleza una actitud arriesgada. Los jóvenes son vistos como entes innovadores, no únicamente en el sector privado sino en el sector público y en cualquier parte, pues los jóvenes son quienes marcan el cambio y las tendencias que llevan a un mejor futuro.

- E: Extrapolando esta idea al ámbito de la política, ¿los jóvenes están cumpliendo con los estándares de activismo político y relevo generacional?
- G: Yo considero que los jóvenes sí están creando un nuevo paradigma y sobre todo, están rediseñando una nueva forma de hacer política dentro del ámbito social en México, no únicamente en el Revolucionario Institucional sino también en otros partidos. Pero pues todavía nos falta, yo creo que podemos llegar más lejos pero es necesario que se sumen más jóvenes, ahí está la clave. Los jóvenes se tienen que sumar al cambio generacional porque el espacio lo tienen. El problema es que piensan en proyectos más individuales: sacar adelante a su familia, conseguir un buen trabajo. Estaba leyendo un artículo en una revista que dice que los jóvenes actualmente se preocupan más por su nivel económico, por su salud y por divertirse, pero no es su prioridad buscar un cambio social de fondo para transformar al país.

- E: Perfecto. Voy a hacerte una última pregunta, ¿tienes una opinión favorable o desalentadora del mercado laboral para jóvenes?, sobre todo en un mercado laboral como el guanajuatense que está más enfocado a la industria.
- G: Yo creo que tenemos que hacer un análisis comparado. Anteriormente nuestros papás y las generaciones de los 80´s y los 90´s pues sí tenían un futuro prometedor cuando estudiaban, o sea, el hecho de que tú fueras a la universidad te aseguraba una buena calidad de vida para ti y para tu familia. En cambio ahora el hecho de que tu termines una licenciatura, el hecho de tengas una maestría o un doctorado no te garantiza al cien por ciento que te vayan a contratar porque ya también se toman en cuenta otras habilidades. También creo que si los jóvenes son innovadores, son emprendedores, saben hablar varios idiomas y salen bien preparados de la universidad deberían tomar en sus manos la posibilidad del autoempleo. Lo que te digo es que como joven tienes que planear tu futuro.







No hay comentarios:

Publicar un comentario