miércoles, 8 de junio de 2016

Ensayo/ Urquieta Ramírez Jovanna Estefania


UN ENFOQUE DEL DESEMPLEO JUVENIL

Introducción
El presente ensayo habla sobre el desempleo juvenil del estado de Guanajuato bajo la perspectiva de un diputado local, Lorenzo Salvador Chávez Salazar es el diputado más joven del Congreso del Estado por la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional.
Considerando algunas estadísticas sobre el desempleo juvenil del estado y la opinión del diputado, se tratará de hacer una relación con la lectura “El ascenso de las incertidumbres, trabajo, protecciones, estatuto del individuo” por Robert Castel.

Desarrollo
Castel menciona que existen estudios en donde el trabajo siempre forma parte de una preocupación y prioridad para las personas ya sean jóvenes o adultos, que incluso los jóvenes tiene mayor posibilidad de obtener un empleo aunque no sea el mejor remunerado. La hipótesis que maneja es sobre la actitud de los jóvenes frente a los soportes sociales.
El gobierno del estado identifica que existen 4, 256, 905 personas con más de 15 años (edad para trabajar) de los cuales 1, 715, 044 están económicamente inactivos y otros 106, 233 están desocupados. El estado cuenta también un 53 por ciento de la población en la informalidad.
La mayoría de la población cuenta con un nivel de estudios máximo de educación media superior. Solo el 34 por ciento de la población de 14 a 29 años están ocupados contrarrestados con un 11 por ciento de 14 a 19 años y un 42 por ciento de 20 a 29 años en estado desocupado.
Podemos coincidir en que Guanajuato tiene un problema de desempleo, pero por ahora solo tomamos el juvenil. La dificultad de los jóvenes sobre el empleo. Por supuesto existen determinantes sociales que influyen en mayor y en menor medida pero también existen actitudes diversas de los individuos ante cada una de ellas. La evolución del tiempo nos muestra contextos diferentes y al paso del tiempo han existido diferentes formas de incluir a
diversos grupos sociales y géneros en los trabajos formales o informales. Pero eso no quita que existen dificultades nuevas y otras se han mantenido al paso del tiempo.

El diputado local menciona que una de las dificultades que conoce es la falta de experiencia, en donde los empleadores ponen como pretexto el contratar a un joven por no contar con la experiencia adecuada. Pero cómo podemos obtener la experiencia sino se nos permite la primera oportunidad pronta y si se nos presenta alguno normalmente no es de acuerdo a lo estudiado, en el caso de los universitarios. Otra dificultad seria la económica en donde por cuestiones de recursos los jóvenes dejan de estudiar a veces desde los estudios básicos para poder solventarse o solventar a familiar(es) económicamente lo que los obliga a tener trabajos muy explotados y con salario mínimo.
Las deficiencias del estado hacia los empleos juveniles son diversos, desde instituciones de gobierno hasta instancias privadas. Las gubernamentales no han logrado atender de forma real las necesidades de los jóvenes, existen programas que no logran ser para todos sino que se particularizan, son captados por actores e intereses particulares, políticos y/o informes sin resultados. Las privadas no cuentan con apoyos de contratos o accesibilidad a los mejores puestos.
Entendiendo que existen diferentes dificultades para los jóvenes y más en el ámbito laboral en donde como muestra Castel las actitudes juveniles pueden ser positivas o negativas, pueden estar de acuerdo con los empleos cercanos o muy en desacuerdo.
El legislador menciona que por parte de la fracción perteneciente crearon y propusieron la “ley del primer empleo” la cual consistía en fomentar e incentivar así como si fuera posible armonizar estado –empresa en contratar a los jóvenes un sueldo base en su primera instancia de empleo-. Es decir que el gobierno aportara un porcentaje en el sueldo del primer empleo con la finalidad de que sean contratados y desarrollen sus capacidades y habilidades así como la experiencia necesaria para crecer de forma laboral.
También reconoce la diversidad de interés que tenemos los jóvenes puesto que no todos queremos el mismo empleo ni de la misma forma o en el mismo lugar. En la dirigencia de la estructura juvenil de su partido reconocen y fomentan la creación de trabajo. Como  

estructura ayudan a que los jóvenes se identifiquen y al mismo tiempo gestionan en los lugares o con las personas adecuadas para que desarrollen sus interés. También con proyectos ya existentes los orientan a formar parte de ellos y obtengan los beneficios de forma correcta.
Por otro lado también habla de la ayuda transversal. Otra iniciativa por parte de la comisión de juventud y deporte del estado de Guanajuato de hacer al instituto de juventud y deporte independiente. En donde se unan en el Consejo el presidente de la Comisión de Juventud, el titular de la Secretaría de Desarrollo y el titular del instituto. De esta forma se podría gestionar más recursos y aterrizar proyectos exclusivos de los jóvenes.

Conclusión
Coincidimos en que existe diversidad de relaciones, de actitudes positivas o negativas, de contextos generacionales sobre los empleos. Nuevas ideas sobre los empleos que se quieren pero también y sobre todo de las dificultades, sociales, económicas y políticas para generar desde gobierno, desde el congreso, desde el ámbito privado que se de empleo a más jóvenes. En donde Guanajuato cuenta con una tasa alta de personas desocupadas.
Por ahora podemos decir que existen ciertas medidas por parte de gobierno, instituto y congreso para mejorar la problemática, sin embargo falta mucho por hacer pues las medidas no permean a todos y otras son olvidadas.
Considerar los diferentes factores y variables tanto sociales como personales nos ayudara a tener un mejor panorama para saber cómo, dónde y qué empleo deseamos obtener.

Bibliografía
Castel, Robert (2012). “¿Tienen los jóvenes una relación especifica con el trabajo?” El ascenso de las incertidumbres, trabajo, protecciones, estatuto del individuo. México. Fondo de cultura económica. Pp. 111-124.

Sitio oficial del gobierno del estado de Guanajuato. Revisado en: http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/pdf/perfiles/perfil%20guanajuato.pdf. Consultado el 12 de mayo del 2016. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario