miércoles, 8 de junio de 2016

Ensayo / Hidalgo Muñoz Aldonza Andrea

“El ascenso le las incertidumbres”

La relación actual de los jóvenes con el trabajo representa una situación muy compleja, ya que dicha relación se ve influenciada por una serie de factores y actores muy diversos.

La globalización ha ocurrido ya en todos los aspectos de la vida cotidiana, los temas laborales de igual forma han formado parte de este nuevo sistema. La atracción de empresas transnacionales a diversos países, las cuales no llegan solas, sino con una serie de nuevos procesos y personal capacitado en diversas áreas representa un reto para los jóvenes nativos.

Actualmente los jóvenes profesionistas y los no profesionistas se enfrentan a mayores competencias laborales, desde aspectos como dominar al menos 2 idiomas, manejar nuevas tecnologías, ser innovadores, etc. De forma no reciproca las empresas piden un serio compromiso por parte de los jóvenes para con la empresa y estás no responden de la misma forma, ya que el empleo esta condicionado a una seri de aspectos como el buen desarrollo. Las empresas constantemente despiden y contratan nuevos jóvenes (“recién llegados” o egresados).

Las nuevas características de las empresas representan algo fundamental para comprender las relaciones actuales de los jóvenes con el trabajo. Pero sin lugar a duda otro actor importante en esta relación es la familia.

Como todo, las familias también han sufrido cambios. El apego en ciertas cuestiones de los jóvenes para con su familia (padres principalmente) representa algo significativo, actualmente los jóvenes dependen de sus padres por un tiempo mayor que antes, lo cual puede influir en como los jóvenes buscan retribuir estos apoyos que han recibido. Lo anterior no va únicamente en el sentido económico sino con relación al cumplimiento de expectativas profesionales.

Los jóvenes enfrentan una disyuntiva en el sentido de que las empresas buscan gente joven con experiencia la cual actualmente estos universitarios no están adquiriendo en sus procesos académicos, y al mismo tiempo cuentan con la presión familiar de desarrollarse en su área de estudios. ¿Cómo es que estos jóvenes podrán trabajar en sus áreas de estudios sin contar con la experiencia suficiente?.


Tanto las instituciones académicas como las empresas deben desarrollar herramientas para que los jóvenes adquieran conocimientos cada vez más prácticos y útiles para su desarrollo laboral.  La flexibilidad por parte de ambos debe ser un aspecto central en sus nuevos planes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario