miércoles, 8 de junio de 2016

Ensayo/ Cruz Mesa Brenda Isabel


“EL ASCENSO DE LAS INCERTIDUMBRES… ¿VIGENTE?”

En el siguiente trabajo hago un análisis de la obra “El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo” del autor francés  Roberto Castel. Observo en el capítulo de Castel, que muestra un interés por las condiciones laborales de los jóvenes, y destaca: cómo se desarrollan en los primeros empleos, el costo que pagaron por llegar a ocupar puestos donde se sientes subestimados, así como el factor de la familia que influye a las decisiones de los jóvenes
¿Cuáles son las condiciones laborales de los jóvenes en Guanajuato?
Castel menciona que los jóvenes al no tener experiencia se encuentran con un obstáculo muy grande, en la entrevista que se realizó a  Diego Eloy Constantino Hernández, menciona algo con lo que concuerdo: la experiencia nadie la tiene por completo, y es algo que  considero ya se tienen presente en los empleos y dentro de las universidades, por eso se da la oportunidad a los jóvenes de realizar un servicio social y otro universitario a temprano tiempo de la carrera.
Se inician las experiencias laborales que pueden ser la puerta abierta a hacerse conocer  en el campo laboral, conocer incluso nuevas líneas de trabajo.
Si es verdad que la experiencia es una variable que se requiere para ejercer un trabajo, considero que en ese obstáculo ya se ha trabajado, tanto universidades como los gobiernos, y las empresas privadas brindan las condiciones para que más jóvenes se inserten al  ámbito laboral, y ganar la experiencia y poder competir por los puestos de trabajo.
Ser subestimado en los puestos de trabajo ¿es una desventaja?. Considero que siempre habrá actitudes que cuestionen las capacidades, y está bien, si estas subestimaciones se toman como retos, y oportunidades para captar cualquier oportunidad. También considero que lo anterior se realizaría en el mejor de los escenarios, donde en base al esfuerzo se abren puertas de oportunidades y ascensos, cosa que no siempre pasa, por lo cual hago mención del siguiente punto.
Las habilidades extra curriculares de los jóvenes. Y por actividades extra curriculares me refiero a las actividades que se realizan fuera de un aula, y que apasionan a los jóvenes, bien sean deportivas, artísticas, o la oratoria y el debate como lo son las “pasiones” de Diego Eloy mi entrevistado.
Que los jóvenes desarrollen las habilidades, aunque estas no concuerden del todo con su carrera profesional, pueden en un futuro ayudarles a impulsar o reinventar el rumbo de su carrera.
Cada enfoque nuevo y fresco que le da un joven a sus actividades, lo va a distinguir de  los demás. Si un trabajo no le es satisfactorio, o se ve truncado su trabajo profesional, puede optar por salir y buscar algo más. Se trata de multidisciplinar a las generaciones.
En el caso de nuestro entrevistado, le interesa mucho la oratoria, algo que comparto con él. Y es una actividad donde se deben desarrollar actitudes como la expresión oral, corporal, estructurar un discurso, y saber cómo interactuar con una o varias personas. Es una actividad que él mismo reconoce que le ha ayudado a crear vínculos y la ha podido entrelazar perfectamente con su carrera y futuras metas.
Considero a Diego como una persona que inspira mi carrera, aunque él es abogado, tiene preparación académica en el área de políticas públicas, está trabajando actualmente en el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato e imparte talleres de oratoria y debate, mismas actividades que lo han llevado a realizar proyectos y ganar algunos concursos.
Si es verdad que Diego no tuvo muchas trabas para ingresar al trabajo profesional, lo considere perfecto para este trabajo, porque mezclo sus actividades extracurriculares con la carrera y trabajo profesional. Siendo muy joven sigue preparándose. Los jóvenes nos enfrentamos a un campo laboral que pareciera que cada vez se hace más pequeño y los candidatos incrementan, pero si mezclamos de forma creativa nuestras actividades curriculares, o si bien las manejamos como oportunidades que pueden ampliar el camino a relaciones que no pueden ayudar en el campo laboral, ser conocidos por emprendedores, la experiencia y los puestos subestimados no serán mayor obstáculo, bien para buscar nuevas oportunidades o emprender  un negocio propio.
Castel hace un análisis de la situación de los jóvenes, y parece pintar un panorama donde los jóvenes nos encontramos en un estado vulnerable, donde la influencia de la familia tiene un fuerte peso sobre las decisiones, y puede ser que sea verdad, pero yo cuestionaría qué tanto, ahora los medios masivos de comunicación también tienen mucha influencia en como percibimos el mundo. Se habló de las generaciones que ya cuentan con una carrera o están cursando una, pero un futuro artículo de esta línea de investigación deberá considerar a todos los y las jóvenes que han dejado la escuela, que realmente los trabajos que obtienen son con una mínima remuneración.
Cómo las personas que tenemos la posibilidad de llegar a cargos públicos, tenemos el compromiso a seguir mejorando las técnicas para que las próximas generaciones puedan mejorar las condiciones de empleo, y mucho antes, que la deserción escolar disminuya.
El artículo me parece interesante, pero debe seguir actualizándose con las nuevas tendencias y comportamientos. Hacer entender a los y las jóvenes que una actividad extracurricular  no debe necesariamente que estar completamente ligada o divorciada de su carrera profesional, puede ser combinada de manera creativa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario